Santa Margarita se propone instalar la costumbre del té en Paraguay (y expandir la cultura guaraní en el mundo y crecer 10%)

Santa Margarita SA, con sus marcas de infusiones, continúa con sus planes de crecimiento y expansión, ofreciendo nuevas líneas y sabores adaptados al consumidor actual. La empresa con su marca Té Guaraní creció 7% en su comercialización con relación al año anterior.

“Tenemos un crecimiento sostenible de entre 6% y 7% frente al mismo periodo del año anterior”, precisó Jazmín Díaz Benítez, gerente de marketing y directora de Santa Margarita SA, quien además agregó que la cifra crece desde hace años y este 2022 no será la excepción.

La firma experimenta su temporada de mayor demanda desde abril hasta agosto, lo que coincide con la época de frío y para este segundo semestre tienen como meta mantener un crecimiento promedio del 10% anual.

Actualmente disponen de la línea de infusiones saludables, estéticas, hebras, mix de sabores, gourmet, golden y medicinales.

“Los más elegidos son los saludables y medicinales. Nuestro país es muy adepto a consumir este tipo de infusiones para paliar dolencias o simplemente para sentirse mejor. Aunque en los últimos años, el té verde ha ganado buena participación”, resaltó.

Y para seguir potenciando sus productos, realizaron inversiones en su planta industrial y centro de distribución. Así también se proponen optimizar su logística para llegar a más puntos a nivel nacional e internacional. “La idea es expandir la cultura guaraní al mundo e instalar la cultura del té en el país”, agregó.

Además de Paraguay, los productos de la empresa llegan a EE.UU., Brasil, Argentina, Polonia, México, España, Bolivia, Chile, República Checa, Australia y Japón. Igualmente están trabajando en seguir expandiendo los productos a más países de América.

Casos de éxito

“Nuestra industria crea productos cuyos principios activos se complementan para otorgar una forma natural de tratar dolencias”, remarcó.

En este sentido, Díaz aseguró que Plan 30 Días goza de un éxito mundial. Las infusiones medicinales tampoco se quedan atrás, sobre todo BronquioTé para afecciones respiratorias; RelaxTé para el insomnio; DigesTé para problemas gastrointestinales; ColesTé para reducir el colesterol; AliviaTé para prevenir dolores menstruales, entre otros.

Precisamente su especialización en infusiones de hierbas medicinales es lo que distingue a la marca, además de no dañar al medioambiente en sus prácticas de producción, por ello forma parte de la Red del Pacto Global Paraguay.

Sobre nuevos productos por lanzar, la gerente de marketing comentó que recientemente dieron a conocer la línea denominada Mix de Sabores, cuyo principal objetivo es lanzar productos con un aroma y sabor inconfundibles. Dentro de esta línea los productos ya lanzados fueron manzanilla y miel, jengibre y limón.

En la elaboración de los productos de Té Guaraní trabajan 380 colaboradores directos, e indirectos más de 2.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).