Se delinean las reglas del home office: ¿en qué consiste la normativa que regularía el teletrabajo?

(Por Diego Díaz) La Cámara de Senadores está estudiando una Ley de Teletrabajo para que esta actividad -muy utilizada en el marco de la pandemia- cuente con un marco jurídico que garantice la igualdad entre un trabajador presencial y un teletrabajador. Para conocer la factibilidad del proyecto conversamos con el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, Eduardo Pérez Avid.

El proyecto de ley que establece el régimen jurídico del teletrabajo en relación de dependencia define a esta modalidad como al trabajo en relación de dependencia, que consiste en el desempeño de actividades o trabajo realizado a distancia en forma total o parcial, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en virtud a un contrato o relación de trabajo y permite su ejecución a distancia: en el propio domicilio del trabajador o en otro establecimiento.

Además, la normativa no distingue entre el trabajo realizado en el establecimiento del empleador o ejecutado en el domicilio del trabajador y el realizado a distancia. La propuesta también establece el carácter voluntario de esta modalidad, tanto para el trabajador como el empleador.

"Una Ley de Teletrabajo es necesaria porque la utilización de plataformas digitales no está prevista en nuestro Código Laboral. Con la pandemia se dio un salto a nivel mundial en cuanto a la aplicación de esta modalidad de trabajo, la cual no está regulada en la mayoría de los países de Latinoamérica", manifestó Pérez Avid. El proyecto estudiado en Senadores actualmente busca reforzar la validez de las comunicaciones electrónicas como relación laboral a distancia y que el empleador compense los gastos que el trabajador haya debido incurrir para migrar a tal modalidad.

"Si bien es característico de la región que las normas no salgan muy completas, este proyecto de ley contempla un esquema laboral que se irá ajustando una vez se empiece a reglamentar", indicó Pérez, quien además agregó que lo básico que debe incluir un contrato de teletrabajo es la preservación del derecho a la desconexión y a la privacidad.

"El derecho a la desconexión permite al trabajador realizar labores en una jornada determinada y que tenga garantizado su horario de descanso. En relación al derecho a la privacidad, como la empresa estará monitoreando constantemente al empleado, debe preservarse que el empleado pueda desempeñar su vida como sujeto humano", aclaró. Entretanto, sostuvo que es importante que el control realizado por el empleador no admita el uso de dispositivos GPS. 

En cuanto a los costos operativos, Pérez Avid citó a la provisión de internet y equipos de informática como dos puntos clave que los empleadores deben poner a disposición del trabajador, lo cual está contemplado en el proyecto que ya tiene media sanción en Diputados.

Beneficios sociales

Sobre los beneficios sociales a los cuales los teletrabajadores tendrán derecho, el proyecto en estudio establece que todo trabajador asalariado será beneficiario del Instituto de Previsión Social (IPS). Si se dieran casos de enfermedad, accidentes de trabajo, accidentes comunes y maternidad, el teletrabajador deberá comunicar a su empleador para que este realice los trámites correspondientes ante la autoridad laboral y previsional.

Para acceder al proyecto Que establece el régimen jurídico del teletrabajo en relación de dependencia se puede ingresar al siguiente link: http://silpy.congreso.gov.py/descarga/expediente-136076

Desconexión laboral y digital

Otra propuesta vinculada al teletrabajo que será presentada en los próximos días al Congreso es la de Desconexión Laboral y Digital, que buscará incluir al artículo 213 del Código Laboral el derecho a no responder llamadas o mensajes fuera del horario laboral y días libres. El impulsor del proyecto es el exdirector de empleo del Ministerio del Trabajo, Enrique López, el cual anunció que en los próximos días hará llegar a los legisladores el documento base.

Dicho proyecto estipularía multas económicas a las empresas que amonesten a los trabajadores por falta de respuesta fuera de horario y que los empleadores consigan un mejor rendimiento de sus empleados al garantizarles sus tiempos de descanso. "El artículo 202 del Código Laboral establece que las horas extraordinarias solo pueden ser obligatorias para el trabajador cuando la empresa requiera una urgencia. El trabajador no está obligado a cumplir horas extras siempre", respondió Pérez Avid.

Según el abogado, no es necesario ampliar la normativa con respecto a las horas extras, solo basta con equiparar el teletrabajo con el empleo en relación de dependencia. El artículo 202 indica que "el trabajador no estará obligado a prestar servicios en horas extraordinarias, salvo en casos de accidentes ocurridos, reparaciones urgentes, de forma temporal para hacer frente demandas extraordinarias y por exigencia excepcionales de la economía nacional o la empresa".

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.