Se delinean las reglas del home office: ¿en qué consiste la normativa que regularía el teletrabajo?

(Por Diego Díaz) La Cámara de Senadores está estudiando una Ley de Teletrabajo para que esta actividad -muy utilizada en el marco de la pandemia- cuente con un marco jurídico que garantice la igualdad entre un trabajador presencial y un teletrabajador. Para conocer la factibilidad del proyecto conversamos con el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, Eduardo Pérez Avid.

Image description

El proyecto de ley que establece el régimen jurídico del teletrabajo en relación de dependencia define a esta modalidad como al trabajo en relación de dependencia, que consiste en el desempeño de actividades o trabajo realizado a distancia en forma total o parcial, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en virtud a un contrato o relación de trabajo y permite su ejecución a distancia: en el propio domicilio del trabajador o en otro establecimiento.

Además, la normativa no distingue entre el trabajo realizado en el establecimiento del empleador o ejecutado en el domicilio del trabajador y el realizado a distancia. La propuesta también establece el carácter voluntario de esta modalidad, tanto para el trabajador como el empleador.

"Una Ley de Teletrabajo es necesaria porque la utilización de plataformas digitales no está prevista en nuestro Código Laboral. Con la pandemia se dio un salto a nivel mundial en cuanto a la aplicación de esta modalidad de trabajo, la cual no está regulada en la mayoría de los países de Latinoamérica", manifestó Pérez Avid. El proyecto estudiado en Senadores actualmente busca reforzar la validez de las comunicaciones electrónicas como relación laboral a distancia y que el empleador compense los gastos que el trabajador haya debido incurrir para migrar a tal modalidad.

"Si bien es característico de la región que las normas no salgan muy completas, este proyecto de ley contempla un esquema laboral que se irá ajustando una vez se empiece a reglamentar", indicó Pérez, quien además agregó que lo básico que debe incluir un contrato de teletrabajo es la preservación del derecho a la desconexión y a la privacidad.

"El derecho a la desconexión permite al trabajador realizar labores en una jornada determinada y que tenga garantizado su horario de descanso. En relación al derecho a la privacidad, como la empresa estará monitoreando constantemente al empleado, debe preservarse que el empleado pueda desempeñar su vida como sujeto humano", aclaró. Entretanto, sostuvo que es importante que el control realizado por el empleador no admita el uso de dispositivos GPS. 

En cuanto a los costos operativos, Pérez Avid citó a la provisión de internet y equipos de informática como dos puntos clave que los empleadores deben poner a disposición del trabajador, lo cual está contemplado en el proyecto que ya tiene media sanción en Diputados.

Beneficios sociales

Sobre los beneficios sociales a los cuales los teletrabajadores tendrán derecho, el proyecto en estudio establece que todo trabajador asalariado será beneficiario del Instituto de Previsión Social (IPS). Si se dieran casos de enfermedad, accidentes de trabajo, accidentes comunes y maternidad, el teletrabajador deberá comunicar a su empleador para que este realice los trámites correspondientes ante la autoridad laboral y previsional.

Para acceder al proyecto Que establece el régimen jurídico del teletrabajo en relación de dependencia se puede ingresar al siguiente link: http://silpy.congreso.gov.py/descarga/expediente-136076

Desconexión laboral y digital

Otra propuesta vinculada al teletrabajo que será presentada en los próximos días al Congreso es la de Desconexión Laboral y Digital, que buscará incluir al artículo 213 del Código Laboral el derecho a no responder llamadas o mensajes fuera del horario laboral y días libres. El impulsor del proyecto es el exdirector de empleo del Ministerio del Trabajo, Enrique López, el cual anunció que en los próximos días hará llegar a los legisladores el documento base.

Dicho proyecto estipularía multas económicas a las empresas que amonesten a los trabajadores por falta de respuesta fuera de horario y que los empleadores consigan un mejor rendimiento de sus empleados al garantizarles sus tiempos de descanso. "El artículo 202 del Código Laboral establece que las horas extraordinarias solo pueden ser obligatorias para el trabajador cuando la empresa requiera una urgencia. El trabajador no está obligado a cumplir horas extras siempre", respondió Pérez Avid.

Según el abogado, no es necesario ampliar la normativa con respecto a las horas extras, solo basta con equiparar el teletrabajo con el empleo en relación de dependencia. El artículo 202 indica que "el trabajador no estará obligado a prestar servicios en horas extraordinarias, salvo en casos de accidentes ocurridos, reparaciones urgentes, de forma temporal para hacer frente demandas extraordinarias y por exigencia excepcionales de la economía nacional o la empresa".

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.