Se nos hace agua la boca

Con este calor intenso, el mercado del agua mineral va creciendo a pasos agigantados y presenta una infinidad de opciones para el público. Pero ninguna opción es como esta agua embotellada premium, que no solamente se diferencia por tener un nombre bastante particular, sino que lo hace por presentar una calidad superior y unos beneficios únicos.

Image description
Image description

Para conocer un poco más acerca de Gond Wana, nos pusimos en contacto directo con los directivos de la empresa Bebidas Nativas del Paraguay, Sergio López y Darío Gómez.

Así que si tenés ganas de un material exclusivo, a continuación te dejamos uno listo para leerlo.

¿Qué nos podés contar acerca de esta agua mineral premium?

DG: Con base al análisis de una centena de aguas minerales comercializadas en el mundo, se pudo determinar que una baja concentración de sales minerales en base al residuo seco o total de sales disueltas, y muy baja dureza es mejor para la salud.

Asimismo, un agua mineral natural ideal es aquella que proviene de acuíferos confinados, porosos o granulares, de baja mineralización, que se envase en el sitio de extracción directamente desde la fuente, sin ningún proceso que modifique su calidad original de agua mineral natural.

Ante lo expuesto, es fuerza considerar que el agua mineral natural de acuífero confinado Gond Wana constituye, sino la mejor agua mineral natural del mundo, una de las mejores, dado que proviene de una antigua formación geológica totalmente aislada de la superficie.

¿Por qué ese nombre tan particular?

DG: La palabra Gondwana, es un vocablo técnico adoptado del área de la geología y la biogeografía y se refiere a un supercontinente primitivo de nuestro planeta que se separó de una masa única continental llamada Pangea, que existió más o menos entre 300 y 200 millones de años atrás.

Finalmente, entendiendo que las formaciones geológicas en los que se encuentran los acuíferos que hoy explotamos tienen estrecha relación con la historia del origen, la conformación y la configuración del Supercontinente Gondwana, los fundadores de este proyecto consideraron oportuno darle este nombre.

¿En qué se diferencian de los demás productos disponibles en el mercado?

DG: Es un agua que se diferencia claramente de las otras aguas del mercado porque, conforme a las normas nacionales e internacionales se caracteriza por su contenido de determinadas sales minerales con la presencia de oligoelementos en proporciones que lo hacen beneficiosos para la salud, se obtiene directamente de una fuente natural de agua subterránea procedente de estratos acuíferos confinado por capas o estratos impermeables, su composición, calidad y flujo son constantes, se envasa en el sitio de la fuente de extracción en condiciones que garantizan la pureza microbiológica original, y no se somete a otros tratamientos que los permitidos por esta norma.

¿Cuántos litros al mes tienen pensado producir?

DG: La capacidad del pozo actualmente explotado supera los 100.000 litros/hora. Y actualmente se tiene una capacidad de 60.000 litros/hora, extrayéndose mediante una electrobomba sumergible (inteligentes) de última generación y tecnología unos 45.000 litros/hora.

Con la capacidad mencionada, hemos iniciado la producción en una mínima expresión que va en aumento constante por la gran aceptación del producto

¿Dónde se pueden encontrar sus productos?

SL: El agua embotellada se puede encontrar en Restaurantes, Hoteles, Almacenes Gourmet y en algunos supermercados. Como por ejemplo, Casa Rica, Nunciata, Whisky House, Yacht & Golf Club, S6 La Galería, Los Laureles y Mundimark, entre otros. Día a día estamos habilitando nuevos lugares, por lo que les invitamos a que sigan las redes sociales Twitter e Instagram @aguagondwana y Facebook AguaMineralGondWana.

Además también tenemos una presentación muy conveniente para consumo cotidiano de empresas y hogares en sistema cerrado de 20 litros, que garantiza la inocuidad del agua.

Tienen unas botellas un tanto particulares. ¿Cómo surgió la idea de hacerlos de esta manera?

SL: Estamos persuadidos de que nuestra agua es una joya, por lo que evaluamos varios prototipos y nos decidimos por estas botellas de vidrio transparentes porque transmiten la sensación de una piedra preciosa con la forma de realce ideal.

Las botellas con gas y sin gas son de 370 ml. y 600 ml. Y los sistemas cerrados de 20 litros.

¿Cuál es el plan de expansión que tienen para la marca?

SL: Por los beneficios inigualables que nuestra agua otorga al organismo humano, quisiéramos que todos los consumidores de Paraguay la tengan en su mesa. Estaremos realizando una campaña comunicacional a nivel nacional. Y también tenemos varios interesados del exterior, luego de nuestra participación en Octubre pasado en el Salón Internacional de la Alimentación SIAL París. Observamos con satisfacción un público cada vez más conocedor y sofisticado en el mercado, lo que refuerza la confianza en nuestra marca. Nos esperan muchos retos en este año 2017; estamos muy entusiasmados con crecer y consolidarnos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.