Se nos hace agua la boca

Con este calor intenso, el mercado del agua mineral va creciendo a pasos agigantados y presenta una infinidad de opciones para el público. Pero ninguna opción es como esta agua embotellada premium, que no solamente se diferencia por tener un nombre bastante particular, sino que lo hace por presentar una calidad superior y unos beneficios únicos.

Image description
Image description

Para conocer un poco más acerca de Gond Wana, nos pusimos en contacto directo con los directivos de la empresa Bebidas Nativas del Paraguay, Sergio López y Darío Gómez.

Así que si tenés ganas de un material exclusivo, a continuación te dejamos uno listo para leerlo.

¿Qué nos podés contar acerca de esta agua mineral premium?

DG: Con base al análisis de una centena de aguas minerales comercializadas en el mundo, se pudo determinar que una baja concentración de sales minerales en base al residuo seco o total de sales disueltas, y muy baja dureza es mejor para la salud.

Asimismo, un agua mineral natural ideal es aquella que proviene de acuíferos confinados, porosos o granulares, de baja mineralización, que se envase en el sitio de extracción directamente desde la fuente, sin ningún proceso que modifique su calidad original de agua mineral natural.

Ante lo expuesto, es fuerza considerar que el agua mineral natural de acuífero confinado Gond Wana constituye, sino la mejor agua mineral natural del mundo, una de las mejores, dado que proviene de una antigua formación geológica totalmente aislada de la superficie.

¿Por qué ese nombre tan particular?

DG: La palabra Gondwana, es un vocablo técnico adoptado del área de la geología y la biogeografía y se refiere a un supercontinente primitivo de nuestro planeta que se separó de una masa única continental llamada Pangea, que existió más o menos entre 300 y 200 millones de años atrás.

Finalmente, entendiendo que las formaciones geológicas en los que se encuentran los acuíferos que hoy explotamos tienen estrecha relación con la historia del origen, la conformación y la configuración del Supercontinente Gondwana, los fundadores de este proyecto consideraron oportuno darle este nombre.

¿En qué se diferencian de los demás productos disponibles en el mercado?

DG: Es un agua que se diferencia claramente de las otras aguas del mercado porque, conforme a las normas nacionales e internacionales se caracteriza por su contenido de determinadas sales minerales con la presencia de oligoelementos en proporciones que lo hacen beneficiosos para la salud, se obtiene directamente de una fuente natural de agua subterránea procedente de estratos acuíferos confinado por capas o estratos impermeables, su composición, calidad y flujo son constantes, se envasa en el sitio de la fuente de extracción en condiciones que garantizan la pureza microbiológica original, y no se somete a otros tratamientos que los permitidos por esta norma.

¿Cuántos litros al mes tienen pensado producir?

DG: La capacidad del pozo actualmente explotado supera los 100.000 litros/hora. Y actualmente se tiene una capacidad de 60.000 litros/hora, extrayéndose mediante una electrobomba sumergible (inteligentes) de última generación y tecnología unos 45.000 litros/hora.

Con la capacidad mencionada, hemos iniciado la producción en una mínima expresión que va en aumento constante por la gran aceptación del producto

¿Dónde se pueden encontrar sus productos?

SL: El agua embotellada se puede encontrar en Restaurantes, Hoteles, Almacenes Gourmet y en algunos supermercados. Como por ejemplo, Casa Rica, Nunciata, Whisky House, Yacht & Golf Club, S6 La Galería, Los Laureles y Mundimark, entre otros. Día a día estamos habilitando nuevos lugares, por lo que les invitamos a que sigan las redes sociales Twitter e Instagram @aguagondwana y Facebook AguaMineralGondWana.

Además también tenemos una presentación muy conveniente para consumo cotidiano de empresas y hogares en sistema cerrado de 20 litros, que garantiza la inocuidad del agua.

Tienen unas botellas un tanto particulares. ¿Cómo surgió la idea de hacerlos de esta manera?

SL: Estamos persuadidos de que nuestra agua es una joya, por lo que evaluamos varios prototipos y nos decidimos por estas botellas de vidrio transparentes porque transmiten la sensación de una piedra preciosa con la forma de realce ideal.

Las botellas con gas y sin gas son de 370 ml. y 600 ml. Y los sistemas cerrados de 20 litros.

¿Cuál es el plan de expansión que tienen para la marca?

SL: Por los beneficios inigualables que nuestra agua otorga al organismo humano, quisiéramos que todos los consumidores de Paraguay la tengan en su mesa. Estaremos realizando una campaña comunicacional a nivel nacional. Y también tenemos varios interesados del exterior, luego de nuestra participación en Octubre pasado en el Salón Internacional de la Alimentación SIAL París. Observamos con satisfacción un público cada vez más conocedor y sofisticado en el mercado, lo que refuerza la confianza en nuestra marca. Nos esperan muchos retos en este año 2017; estamos muy entusiasmados con crecer y consolidarnos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.