Sector agropecuario y mipymes señalan que decisiones parlamentarias no acompañan la realidad económica

Ante la aprobación del aumento de salarios para funcionarios del Congreso, los senadores volvieron a mostrar una desconexión con la realidad, según referentes del sector empresarial, una falta de austeridad que se vive en el día a día de los negocios y de los particulares. Para estar vigente, la medida debe ser aprobada en la Cámara de Diputados.


 

Image description

La medida contempla el aumento de los salarios de funcionarios que cobran hasta G. 5.400.000, que conforman una lista de 447 personas. Si se hacía un recorte total a los aumentos, se tendría un ahorro de G. 11.000 millones, pero como se tuvo un recorte parcial se alcanzó un ahorro de G. 8.067 millones, que se destinará a las compras del Ministerio de Salud. 

"Esto responde a una lógica política de beneficiar a los allegados. La lógica, en medio de un año de retracción económica, muestra que todos están ajustando sus finanzas para tratar de mantenerse a flote en esta situación, pero en este caso se toma una decisión contraria a la realidad y a los intereses de todos los ciudadanos", expresó Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). 

Para Cristaldo, en estos momentos, el sector público debe ajustar sus balances y racionalizar el gasto público, que es una tarea pendiente desde el año 2003. Por otro parte, el titular del gremio consideró que se debe descartar el discurso de aumentar la presión tributaria, para antes enfocarse en utilizar adecuadamente los fondos disponibles en estos momentos.

"Están jugando con la paciencia de la gente que sostiene la economía, porque ellos no lo hacen. El 85% del PIB proviene del sector privado y entendiendo esto, no se puede seguir actuando con semejante irresponsabilidad", subrayó. 

Lo que dice el sector pymes
Liz Grütter, vicepresidenta de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), remarcó que “no es razonable tomar estas medidas en un momento donde la economía y las empresas están batallando para subsistir”, enfatizó. 

Grütter recordó que el sector de mipymes mantiene una lucha diaria contra todos los pronósticos y restricciones, y “no es justo que se estén utilizando los aportes de los contribuyentes de esta forma”, continuó. 

"Es un descarte total de la realidad del país, por eso repudiamos esta acción, así como lo hicimos contra los seguros vip que representaban un gasto por encima de los US$ 33 millones. Es momento de usar bien los escasos recursos, para lograr salir de esta situación", manifestó.

Por último, Grütter señaló que los privilegios para unos pocos, con un fondo que debe ser utilizado para cuestiones más esenciales como medicamentos o vacunas, terminan generando el descontento masivo en la ciudadanía. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)