Sector cárnico espera ingresar al mercado norteamericano en el 2020

(Por Diego Díaz) Para el gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, el 2019 fue “un año regular para abajo”, ya que tuvieron inconvenientes que no lograron controlar, como el incendio del Frigorífico Chorti y las suspensiones a los frigoríficos por parte del gobierno de Rusia.

Image description

“Aparte de estos dos incidentes, la cámara trabajó de forma regular. Asistimos a ferias grandes como la de Moscú, Colonia, Taiwán y Chile, donde hicimos la noche de la carne paraguaya”, expresó el gerente. Según Burt las suspensiones tienen que ver con un problema político interno de Rusia porque los productos que dijeron que usa el sector “ni siquiera se importan”, sin embargo, el Gobierno ya está trabajando desde el Senacsa para encontrar una salida al conflicto.

Por otro lado, el gerente de la cámara mencionó que en el 2020 creen que mantendrán el nivel de las exportaciones que hicieron a Chile, un punto importante “porque es un mercado que paga bien y permite enviar carne fresca, que tiene mejor precio. El sector presionó un poco para que Taiwán habilite envíos de carne por vía aérea, lo que hará que exportemos carne fresca por primera vez, lo que definitivamente le da valor agregado a los productos”, complementó.

Asimismo, afirmó que “a los frigoríficos les costó muy cara la amistad con Taiwán porque es un país que no consume tanta carne y eso priva al sector de ingresar a China Continental, donde se paga bastante bien por la carne”. Como revés, desde el gremio solicitaron a Taiwán que empiece a comprar más carne paraguaya y disminuya sus importaciones de EE.UU. y Australia.

Además, Burt reveló que actualmente China ya no paga igual que en meses anteriores, sin embargo, los competidores argentinos y brasileños aprovecharon muy bien el momento. “No anticipo demasiados cambios, en la última parte del año repuntamos, pero el resto del 2019 fue muy difícil por lo que asumo que el 2020 será similar. Debemos esperar que el mercado estadounidense esté habilitado, una de las demandas más antiguas del sector”, recordó.

Sobre el caso, enfatizó que enviar carne a EE.UU. no solo es bueno por ser un mercado importante, sino que además la validación que brinda ser proveedor de EE.UU. es relevante para la producción de carne a nivel mundial.

Para Burt, Japón, Turquía y Arabia Saudita posiblemente también habiliten sus mercados y de esa manera se sumarán a los 70 con los que Paraguay mantiene relaciones.

Como detalle Burt aclaró que si bien contamos con muchos países abiertos, no ingresamos a todos con la exportación de carne por lo poco que se paga, lo que causa la venta en el mercado interno para asegurar la salida. “La cantidad de mercados abiertos que tenemos nos sirven para usar una válvula de escape cuando mercados importantes como el de Rusia caen”, agregó.

Por último, Burt declaró que están cruzando los dedos para que trabajen desde el Gobierno y cumplan las demandas del sector, pero valoran que el presidente Mario Abdo Benítez haya hablado del rubro con el presidente estadounidense Donald Trump.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.