Sector cárnico espera ingresar al mercado norteamericano en el 2020

(Por Diego Díaz) Para el gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, el 2019 fue “un año regular para abajo”, ya que tuvieron inconvenientes que no lograron controlar, como el incendio del Frigorífico Chorti y las suspensiones a los frigoríficos por parte del gobierno de Rusia.

Image description

“Aparte de estos dos incidentes, la cámara trabajó de forma regular. Asistimos a ferias grandes como la de Moscú, Colonia, Taiwán y Chile, donde hicimos la noche de la carne paraguaya”, expresó el gerente. Según Burt las suspensiones tienen que ver con un problema político interno de Rusia porque los productos que dijeron que usa el sector “ni siquiera se importan”, sin embargo, el Gobierno ya está trabajando desde el Senacsa para encontrar una salida al conflicto.

Por otro lado, el gerente de la cámara mencionó que en el 2020 creen que mantendrán el nivel de las exportaciones que hicieron a Chile, un punto importante “porque es un mercado que paga bien y permite enviar carne fresca, que tiene mejor precio. El sector presionó un poco para que Taiwán habilite envíos de carne por vía aérea, lo que hará que exportemos carne fresca por primera vez, lo que definitivamente le da valor agregado a los productos”, complementó.

Asimismo, afirmó que “a los frigoríficos les costó muy cara la amistad con Taiwán porque es un país que no consume tanta carne y eso priva al sector de ingresar a China Continental, donde se paga bastante bien por la carne”. Como revés, desde el gremio solicitaron a Taiwán que empiece a comprar más carne paraguaya y disminuya sus importaciones de EE.UU. y Australia.

Además, Burt reveló que actualmente China ya no paga igual que en meses anteriores, sin embargo, los competidores argentinos y brasileños aprovecharon muy bien el momento. “No anticipo demasiados cambios, en la última parte del año repuntamos, pero el resto del 2019 fue muy difícil por lo que asumo que el 2020 será similar. Debemos esperar que el mercado estadounidense esté habilitado, una de las demandas más antiguas del sector”, recordó.

Sobre el caso, enfatizó que enviar carne a EE.UU. no solo es bueno por ser un mercado importante, sino que además la validación que brinda ser proveedor de EE.UU. es relevante para la producción de carne a nivel mundial.

Para Burt, Japón, Turquía y Arabia Saudita posiblemente también habiliten sus mercados y de esa manera se sumarán a los 70 con los que Paraguay mantiene relaciones.

Como detalle Burt aclaró que si bien contamos con muchos países abiertos, no ingresamos a todos con la exportación de carne por lo poco que se paga, lo que causa la venta en el mercado interno para asegurar la salida. “La cantidad de mercados abiertos que tenemos nos sirven para usar una válvula de escape cuando mercados importantes como el de Rusia caen”, agregó.

Por último, Burt declaró que están cruzando los dedos para que trabajen desde el Gobierno y cumplan las demandas del sector, pero valoran que el presidente Mario Abdo Benítez haya hablado del rubro con el presidente estadounidense Donald Trump.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.