Sector textil espera un mejor año y arranca el 2020 cargado de proyectos para la promoción de los productos

Este año la Asociación de Confeccionistas del Paraguay (AICP) impulsará varios proyectos para que las empresas del sector puedan incrementar su producción y expandir su alcance en el mercado internacional, según Adriana Chaparro, gerente general de la organización. “Esto significa dejar atrás los indicadores recesivos de 2019, y seguir trabajando en pos del desarrollo textil”, añadió.

Chaparro indicó que las proyecciones son favorables para el 2020, porque están trabajando en la implementación de varios proyectos, que ayudarán a posicionar los productos nacionales en el mercado interno y externo.

“Tenemos proyectos relacionados a la promoción de los productos, pensando exclusivamente en el incremento de las ventas. En ese caso, estamos trabajando con Rediex, sobre la posibilidad de que grandes exportadores cuenten con sus espacios físicos en países como Brasil u Bolivia, y también otro proyecto para que las empresas medianas puedan abocarse a la producción de prendas sostenibles, que generará un valor adicional a las confecciones nacionales”, detalló. 

Otro proyecto en el que trabajan en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) busca mantener el acuerdo de libre comercio con Argentina, que es uno de los principales destinos de las exportaciones. “La balanza comercial les favorece (a los argentinos), por eso no se deben establecer trabas a sus productos”, dijo la directiva.

“Como un factor positivo está la instalación de nuevas empresas, que se colocan en su mayoría bajo el régimen de maquila. Por otro lado, en cuanto al mercado local, vemos que existen marcas nuevas emergentes, que van ganando mercado e incluso se están instalando efectivamente en el exterior, como es el caso de Artemera que llega a Chile”, destacó.

Igualmente, en la AICP están trabajando en la difusión de una campaña denominada “Vestí Paraguay”, que transmite la esencia de las prendas y nuestra cultura, y también proyectan varias capacitaciones para profesionales o marcas. 

Exportaciones

El valor histórico de exportaciones se registró en 2018, con unos US$ 137.6 millones negociados. Pero, considerando la recesión económica global de 2019, el año pasado se negoció US$ 117.7 millones.

Según la gerente general, para este año la idea base es mantener el promedio registrado en 2019, pero que, si las condiciones son favorables y si los proyectos tienen un impacto a corto plazo, la cifra puede incrementar.

Datos

Actualmente, en la industria textil trabajan 40.000 personas, de acuerdo a Chaparro. A la pregunta sobre cantidad de empresas, respondió que tienen cerca de 400 socios activos y que trabajan con unas 1.000 empresas.

Pero que la cantidad de empresas es mayor, solamente que aún deben apuntar a una mayor formalización de las estructuras.

Contrabando

Por último, la directiva de AICP comentó que la implementación del Sistema Integrado de Verificación de Cargas (SIVECA), ayudará a combatir este delito.

Explicó que especialmente se debe controlar los casos de subvaloración, para que se abone los impuestos sobre el valor real de la carga. Esta es la única forma de estimular el comercio justo, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.