Sector textil espera un mejor año y arranca el 2020 cargado de proyectos para la promoción de los productos

Este año la Asociación de Confeccionistas del Paraguay (AICP) impulsará varios proyectos para que las empresas del sector puedan incrementar su producción y expandir su alcance en el mercado internacional, según Adriana Chaparro, gerente general de la organización. “Esto significa dejar atrás los indicadores recesivos de 2019, y seguir trabajando en pos del desarrollo textil”, añadió.

Image description

Chaparro indicó que las proyecciones son favorables para el 2020, porque están trabajando en la implementación de varios proyectos, que ayudarán a posicionar los productos nacionales en el mercado interno y externo.

“Tenemos proyectos relacionados a la promoción de los productos, pensando exclusivamente en el incremento de las ventas. En ese caso, estamos trabajando con Rediex, sobre la posibilidad de que grandes exportadores cuenten con sus espacios físicos en países como Brasil u Bolivia, y también otro proyecto para que las empresas medianas puedan abocarse a la producción de prendas sostenibles, que generará un valor adicional a las confecciones nacionales”, detalló. 

Otro proyecto en el que trabajan en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) busca mantener el acuerdo de libre comercio con Argentina, que es uno de los principales destinos de las exportaciones. “La balanza comercial les favorece (a los argentinos), por eso no se deben establecer trabas a sus productos”, dijo la directiva.

“Como un factor positivo está la instalación de nuevas empresas, que se colocan en su mayoría bajo el régimen de maquila. Por otro lado, en cuanto al mercado local, vemos que existen marcas nuevas emergentes, que van ganando mercado e incluso se están instalando efectivamente en el exterior, como es el caso de Artemera que llega a Chile”, destacó.

Igualmente, en la AICP están trabajando en la difusión de una campaña denominada “Vestí Paraguay”, que transmite la esencia de las prendas y nuestra cultura, y también proyectan varias capacitaciones para profesionales o marcas. 

Exportaciones

El valor histórico de exportaciones se registró en 2018, con unos US$ 137.6 millones negociados. Pero, considerando la recesión económica global de 2019, el año pasado se negoció US$ 117.7 millones.

Según la gerente general, para este año la idea base es mantener el promedio registrado en 2019, pero que, si las condiciones son favorables y si los proyectos tienen un impacto a corto plazo, la cifra puede incrementar.

Datos

Actualmente, en la industria textil trabajan 40.000 personas, de acuerdo a Chaparro. A la pregunta sobre cantidad de empresas, respondió que tienen cerca de 400 socios activos y que trabajan con unas 1.000 empresas.

Pero que la cantidad de empresas es mayor, solamente que aún deben apuntar a una mayor formalización de las estructuras.

Contrabando

Por último, la directiva de AICP comentó que la implementación del Sistema Integrado de Verificación de Cargas (SIVECA), ayudará a combatir este delito.

Explicó que especialmente se debe controlar los casos de subvaloración, para que se abone los impuestos sobre el valor real de la carga. Esta es la única forma de estimular el comercio justo, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.