Sector turístico ansioso ante una eventual apertura de las fronteras con Argentina (y solicita exonerar la visa a aquellos que quieran conocer Paraguay)

Según la vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Martha Chamorro, el sector turístico nacional está a la espera de una eventual apertura de la frontera argentina. “Estuvo corriendo información de que la frontera argentina podría abrirse próximamente. Creemos que en setiembre se habilitaría el turismo interno y luego se podría dar mayor flexibilidad para con los extranjeros”, manifestó.

Image description

La situación de los “varados” fue uno de los temas que acaparó las tapas de los principales periódicos del vecino país, tras la decisión del gobierno argentino de limitar el ingreso de personas vía aérea para protegerse de la ofensiva que propone la variable Delta del COVID-19. No obstante, es probable que la situación se vea revertida y que Argentina permita mayor afluencia de comerciales, y más adelante, de vuelos turísticos.

“Lo que pueda ocurrir con Argentina está por verse. Ellos bajaron de 2.000 a 600 el límite de personas que podrían ingresar por día. Esto afectó a la economía, pero con el tiempo se irán flexibilizando las medidas”, indicó Chamorro. Por otra parte, las medidas de restricción que tome el vecino país influyen directamente en el rubro comercial y/o turístico paraguayo, debido a que Argentina es el principal origen de los turistas que llegan a Paraguay y es el principal destino de los paraguayos.

Si bien la importancia de Argentina en el aspecto turístico –como destino- es importante, Brasil es el lugar de vacaciones que los paraguayos más eligen para viajar.

Solicitan exonerar solicitud de visa
En la tarde-noche del lunes 12, 18 gremios del rubro de los servicios lanzaron un comunicado en conjunto para solicitar al Gobierno que exonere la solicitud de la visa, para así acelerar la reactivación del turismo.

“El objetivo es facilitar el ingreso a la gente que tiene ganas de visitar Paraguay. Lo que pasa es que hay filtros de seguridad, que son importantes, pero no son una buena bienvenida para la gente que quiera llegar al país”, detalló la representante de Asatur, que fue uno de los gremios firmantes.

Entretanto, la vicepresidenta de la asociación aseveró que en Paraguay le “ponemos zancadillas” a las personas que desean venir, ya que se le cobra mucho dinero, hay demoras en el aeropuerto y otros factores. Aparte, recordó que Paraguay, como destino, se vende en un paquete que incluye a otros países de la región y cuando se ponen trabas para el ingreso no se aprovechan las promociones turísticas.

Según Chamorro, conseguir la visa le cuesta US$ 170 aproximadamente a un turista que mínimamente invertirá US$ 1.800 en su llegada a Paraguay. Por último, reveló que los turistas que están interesados en conocer Paraguay (basándose en consultas) son de origen canadiense, estadounidense, australiano y neozelandés.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)