Sectores que estuvieron en crisis por mucho tiempo están empezando a crecer, según economista

(Por MV) La economía paraguaya cerró el primer semestre del 2025 con un crecimiento del 5,2%, según el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep). Si se excluyen la agricultura y la generación de energía de las binacionales, el avance fue de 6,1%. Para el economista y presidente de MF Economía e Inversiones, Manuel Ferreira, el resultado refleja un cambio estructural: sectores históricamente rezagados, como la construcción, el comercio y varios servicios, están liderando la expansión, reduciendo la dependencia del agro y posicionando al país como un actor cada vez más relevante en el mercado regional de servicios.

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer los resultados acumulados del semestre y mensual. En los números de junio se registró un crecimiento de 4,8% con respecto al mismo mes del año anterior. En el incremento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura y de la construcción atenuó el dinamismo favorable.

En conversación con InfoNegocios, Ferreira destacó que Paraguay atraviesa un fenómeno llamativo: “Están empezando a crecer sectores que habían estado con muchos problemas durante un tiempo relativamente largo. El caso de la construcción, por ejemplo, se explica en gran parte por una inversión extranjera importante que está empujando a este sector con un impacto significativo”.

En paralelo, el comercio y los servicios se beneficiaron de la significativa reducción del contrabando con Argentina. El encarecimiento de productos del otro lado de la frontera hizo que los consumidores optaran por abastecerse localmente, lo que mejoró las ventas en supermercados, combustibles y materiales de construcción.

Ferreira señaló que esta tendencia no es coyuntural: Paraguay lleva más de una década avanzando en la diversificación de su economía y en el fortalecimiento de sectores de servicios como el transporte, la logística portuaria y el rubro inmobiliario. La expansión del régimen de maquila y el crecimiento sostenido del sistema financiero también contribuyen a reducir la dependencia de factores climáticos y a estabilizar el crecimiento en el tiempo.

Gana peso el sector de servicios
Más allá del repunte coyuntural, Ferreira subrayó una tendencia estructural: la consolidación de Paraguay como un proveedor relevante de servicios en la región. “En los últimos 10 o 12 años hemos visto un proceso de diversificación y madurez económica. El transporte, los puertos, las barcazas, el sector inmobiliario, el financiero y la maquila han crecido de forma sostenida. Esto nos hace menos dependientes del agro y, por lo tanto, menos vulnerables a las volatilidades climáticas”, explicó.

De acuerdo con el informe del Banco Central del Paraguay, los servicios fueron el motor principal del crecimiento interanual en junio, con aportes destacados de la intermediación financiera, transportes, hoteles y restaurantes, actividades inmobiliarias y telecomunicaciones. Las manufacturas también mostraron un desempeño positivo, en especial la producción de carnes, aceites, lácteos, textiles, químicos y metalmecánica.

Segundo semestre
De cara al segundo semestre, el economista advirtió que el escenario internacional presenta un alto nivel de incertidumbre, lo que obliga a actuar con cautela. Paraguay ya empieza a sentir los efectos de la depreciación del dólar frente a la moneda local, un proceso que combina factores externos y domésticos, como la menor exportación de soja en volumen y precios. A esto se suma el impacto global de la pérdida de valor del dólar, lo que genera un entorno cambiante para el comercio y la inversión.

Ferreira explicó que la relación comercial con Brasil y la política arancelaria de Estados Unidos también podrían alterar los precios relativos, generando movimientos significativos de mercaderías en la frontera. Estos cambios pueden representar tanto oportunidades como desafíos, dependiendo de cómo se ajusten los mercados y el consumo interno.

Finalmente, el exministro de Hacienda subrayó que Paraguay, por ser una economía pequeña y muy abierta, no está exento de los vaivenes globales. Sin embargo, destacó que el país cuenta con un “amortiguador” importante: la capacidad de abastecerse con mercaderías de distintos países de la región, lo que históricamente ha contribuido a contener la presión sobre los precios. El desempeño de los próximos meses dependerá de cómo evolucionen estos factores externos y de la capacidad del país para adaptarse a un contexto internacional volátil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).