Segundo informe de gestión: plan contracíclico fue lo más resaltante pero la formalización de empresas y empleo será clave para la reactivación

(Por Diego Díaz) El segundo informe de gestión del presidente Mario Abdo Benítez fue presentado ayer en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP), donde el mandatario presentó como logros la buena gestión económica antes y durante la pandemia, la fortaleza macroeconómica, mayor formalización del trabajo y la ejecución de obras públicas. A continuación, los puntos fuertes y débiles, lo que queda por trabajar y los desafíos para la reactivación.

Image description

Al principio Abdo Benítez destacó la ejecución del paquete de medidas contracíclicas −conocida como inversiones de alto impacto− que lanzaron para revertir la coyuntura económica en el segundo semestre de 2019. Estas estuvieron basadas en inversiones en infraestructura vial y construcción de viviendas que, según el mandatario, reflejó crecimientos consecutivos desde julio a febrero, periodo en el que se creció 7,1%.

"El plan contracíclico del año pasado fue exitoso en parte porque la economía se mueve por expectativas, que en este caso, fueron generadas a través de la inversión pública. Sin embargo, para la recuperación del año pasado el sector primario jugó un papel importante por su gran producción", opinó el economista de Investigación y Desarrollo (ID), Jorge Garicoche.


En relación con la Ley Emergencia para contener el impacto económico del COVID-19, el presidente resaltó el trabajo del Equipo Económico Nacional (EEN) por haber decidido la emisión de bonos de US$ 1.000 millones para obtener recursos y hacer frente a la pandemia. Asimismo, recordó que dentro del plan se incluyeron medidas importantes como la postergación de pagos de impuestos, facturas de servicios, capitalización de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Fogapy y subsidios como Pytyvõ  y Ñangareko para los segmentos más vulnerables de la población.

"Las medidas que tomó el Gobierno fueron oportunas para la coyuntura, pero la situación también sirvió para desnudar los problemas estructurales de Paraguay. En el caso del acceso al crédito, que fue uno de los puntos más cuestionados, se debe tener en cuenta que muchas mipymes no lograron acceder porque no son sujetos de crédito", enmarcó Garicoche, quien además comentó que el principal desafío del Gobierno para la reactivación económica es la formalización del empleo y las empresas.

Bajo esa línea, Abdo Benítez afirmó que desde el inicio de la cuarentena inteligente en mayo se logró movilizar a más de 77.000 trabajadores para que retomen sus actividades productivas. Entretanto, manifestó que durante su gestión se crearon 87.297 empleos, de los cuales 50.100 son independientes contribuyentes, 3.100 son formales registrados en IPS y lograron alcanzar la meta anual del 5% de formalización.

No obstante, Garicoche consideró que será muy complicado medir los avances en la formalización, pero en el caso de que haya aumentado en un 5% “se estaría hablando de un monto interesante. Me parece que el proceso de formalización es crucial para la reactivación, por dar un ejemplo, con un plan de inclusión es mucho más probable que las mipymes accedan al crédito con las garantías que hoy existen", sostuvo.

Logros que van más allá de la gestión de Abdo

El presidente añadió a su informe dos aspectos positivos que van más allá de su gestión, de acuerdo a Garicoche, en primer lugar la fortaleza macroeconómica y en segundo la mayor ejecución de obras públicas.

“Gracias a los sólidos cimientos macroeconómicos, los mercados internacionales reconocen la buena marcha de la economía paraguaya y su proyección. Paraguay logró mantener su calificación crediticia de manera estable y es probable que sea el que menor caída tenga a nivel regional”, había dicho Abdo Benítez durante su informe. 

Sin embargo, el economista puntualizó que la estabilidad macroeconómica es un logro del Estado que fuerza a los gobiernos para actuar en consecuencia y “ahora se debe analizar cómo revertir el reducido margen fiscal que nos dejó la crisis sanitaria. Sobre el grado de inversión solo puedo decir que el mundo estuvo golpeado en este aspecto y es probable que nosotros nos mantengamos en el mismo nivel”, analizó.

Creación de infraestructura

El mandatario dedicó bastante tiempo para hablar de las obras, mencionó que terminaron más de 1.157 km de nuevos asfaltados, 12.850 km de caminos no pavimentados, 700.000 metros lineales de puentes de hormigón y metal y junto a nuevas obras calculan una inversión de US$ 4.600 millones que generan empleos para 85.000 trabajadores.

Entretanto, detalló que están construyendo obras “históricamente postergadas” como el puente de la integración en Alto Paraná, el multiviaducto de Ciudad del Este, la duplicación de la Ruta PY02, el Corredor Vial Botánico, el puente Carmelo Peralta-Puerto Moutiño, la Ruta Bioceánica, la duplicación de la Ruta Transchaco, el corredor de exportación entre Alto Paraná-Itapúa, la defensa costera de Ñeembucú y el puente Héroes del Chaco entre Asunción y Chaco’i.

"Yo trabajé en el Plan Maestro de Transporte y en ese espacio se logró que el MOPC tome recomendaciones de consultores que disciplinaron la ejecución de obras. Si bien se enfocó mucho en lo vial, desde este año se está comenzando a hacer otro tipo de obras como los sistemas de agua y saneamiento”, argumentó Garicoche, quien recordó que en 2012 Paraguay invertía menos de US$ 200 millones en infraestructura y este año el MOPC espera superar los US$ 1.000 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)