Seguro médico privado llega a cerca del 7% de la población: ¿qué necesita el rubro para crecer?

“El rubro de la medicina prepaga tiene un gran potencial de crecimiento, pero se ve limitado por ciertas particularidades, como el seguro obligatorio de trabajadores en IPS o la reducida cantidad de adherentes a los productos, algo que no acompaña las grandes inversiones en infraestructura”, comentó Julio Ferrari, titular de la Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay (Cimap).

Image description

Cuando hablamos de un tema como la salud, indefectiblemente pensamos en que todos los servicios y productos deben estar al alcance de toda la población. Pero en la práctica esta teoría no es tal como suena porque el sistema de salud pública posee deficiencias en ciertas áreas, y allí es cuando el seguro de medicina prepaga hace su ingreso, para complementar los servicios o tratamientos.  

Con respecto a los servicios médicos asistenciales –medicina prepaga–, el presidente de Cimap afirmó que las instituciones dedicadas a ofrecer productos y servicios de salud privada en Paraguay gozan en su mayoría de una vasta trayectoria, y que “indefectiblemente son un complemento para la asistencia brindada por el sector público”, añadió.  

De la misma manera que el sector público, los servicios privados tienen un alcance a nivel país, y aglutinan a cerca del 7% de la población actual de Paraguay, según Ferrari. En el caso de los socios de Cimap –19 empresas–, existen unos 400.000 adherentes a los programas de salud, agregó.

En cuanto al acceso a los planes, Ferrari sostuvo que existen opciones disponibles para todos los niveles socioeconómicos, ya que, según el nivel de complejidad y cobertura, los precios van de G. 120.000 hasta G. 1.500.000 en promedio (paquetes familiares o de alta complejidad).

“La principal ventaja es la cobertura contratada, es decir, dependiendo del plan elegido y la inversión que uno destine, podrá tener mayor cobertura en el área ambulatoria, que son consultas médicas ilimitadas con profesionales de todas las áreas, estudios de diagnóstico por imágenes, estudios de laboratorios, cobertura básica en urgencias e internaciones”, mencionó.

Otro valor clave de los seguros médicos es que se agilizan los procesos de consultas médicas, estudios de laboratorios, disponibilidad de quirófanos en sanatorios o centros de salud, y que todo esto es fundamental para responder eficientemente a las urgencias y solucionar todos los problemas de salud, refirió.

Desarrollo

El mayor desafío para el sector, de acuerdo a Ferrari, es aumentar la cantidad de beneficiarios para que acompañen el gran nivel de inversión desembolsado en los últimos años, para el mejoramiento de la infraestructura y la atención de los pacientes.  

“Pero a efectos de lograr mejores costos en los planes o mayores coberturas necesitamos: aumentar el mercado, establecer alianzas público-privadas, analizar la legislación existente e intentar brindar cobertura médica a un amplio segmento de la población que no tiene acceso a la atención”, subrayó.

Las inversiones se realizaron en sanatorios, centros de diagnóstico, laboratorios, centros médicos ambulatorios, equipamientos avanzados, centros oncológicos y centros de otras especialidades, que ayudan a completar la oferta de salud.

Igualmente, el titular resaltó que un factor limitante es que todos los trabajadores por ley están sujetos a inscribirse al servicio de IPS, y que al representar un porcentaje invertido en salud, no siempre el trabajador opta por otro prestador de servicio además de este.

“Estamos dando pasos importantes en la especialización de la oferta médica, los profesionales apuestan a capacitaciones continuas y los avances de la ciencia médica mundial llegan a nuestro país con más rapidez. A esto se suman los adelantos e inversiones en infraestructura sanatorial y centros médicos que nos colocan a la altura de los mejores sistemas de salud en la región”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.