Si continúa el auge del comercio electrónico, operaciones podrían duplicarse en valores para el cierre del 2021 (US$ 700 millones)

Según un estudio de la Cámara Paraguaya del Comercio Electrónico (Capace), publicado al finalizar la edición anual del eCommerce Day Paraguay Online [Live] Experience 2021, las operaciones podrían cerrar el año con movimientos por valor de US$ 700 millones. Para el presidente del gremio, Gustavo Giménez, el desafío está en lograr capitalizar el crecimiento a favor de los comercios locales. 

Image description

Basándose en el estudio, Giménez recordó que en el 2020 el rubro creció por encima del 20% en comparación con el año anterior, lo que representó un salto de US$ 300 millones en operaciones a US$ 475 millones. "En el ejercicio actual creemos que superaremos esa suma, sin embargo, el desafío está en que las tiendas locales capitalicen el boom. Actualmente el 80% aproximadamente de las operaciones son pagos al exterior", enmarcó.

Asimismo, destacó que se haya conseguido buenos números en el comercio electrónico en un contexto de crisis sanitaria y para este año es probable llegar a los US$ 700 millones en operaciones, principalmente si mejoran las previsiones sanitarias.  

En lo que respecta a las categorías más fuertes en el comercio electrónico, Giménez subrayó que las plataformas digitales son las que más ganan, llámese Amazon, Alibaba y afines. Entretanto, rubros como el de los alimentos, ropa, moda, farmacias, cosmética y belleza e indumentaria deportiva serían las actividades en las que los comercios locales tienen mayor potencial. Para tener una idea, en los últimos seis meses, las categorías más compradas de forma online fueron alimentos y bebidas (36%), indumentaria no deportiva (29%), cosméticos (26%) y electrónica (25%).

Las tiendas locales representan un 22% del total de las compras online en Paraguay. Mientras que la frecuencia de compra en sitios locales llega a un 62% para al menos una compra al mes, mientras que en webs extranjeras este porcentaje es de un 49%.

"A estos datos hay que sumarle que los viajes suelen ser los que llevaban la delantera por ticket de compra, pero actualmente no están reactivados", aclaró. En complemento, dijo que el objetivo de la Capace es que ingresen más jugadores al rubro, para que así la industria local aproveche el margen de crecimiento. 

Los cursos se llevarían la delantera
Por su parte, Mauricio Larrosa, de la Consultora CCR y asesor de la Capace, indicó que son varios los rubros con potencial crecimiento en el comercio electrónico, sin embargo, el de capacitación y cursos le parece el que liderará los indicadores. "Los cursos online permiten ahorrar determinados costos, distancias, brinda comodidad y permiten la formación constante. Hoy ya aparecen con un indicador de 19% en las inversiones online", aseveró.

Aparte del crecimiento del uso de plataformas e-commerce, otro aspecto que valoró Larrosa fue que, según los estudios realizados, el 96% de los que optan por compras electrónicas están satisfechos, lo cual no se observa en otros rubros. 

Por otra parte, casi un 100% de los compradores paraguayos utilizan los sitios web para realizar compras online, pero las transacciones vía redes sociales también están pisando fuerte con casi un 60%. Facebook acapara una gran cantidad de las compras online en redes sociales con el 83%, seguida de Instagram con un 52%.

Hacer tangible lo digital 
"Hay muchas oportunidades en cuanto a pagos electrónicos, lo que se necesita es variar los productos y desarrollar las plataformas para que se vuelvan más atractivas", expresó el asesor. Por último, le dio especial importancia a que los comercios nacionales puedan "tangibilizar" los artículos que están en los catálogos digitales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.