Sistema de Pagos en Monedas Locales entre Paraguay y Argentina beneficiaría a exportaciones pequeñas y a beneficiarios de remesas (estiman que 550.000 compatriotas viven en el vecino país)

(Por Diego Díaz) El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó un acuerdo con el Banco Central de Paraguay (BCP) para crear un Sistema de Pagos en Monedas Locales, que permita cursar las operaciones entre personas físicas o jurídicas de ambos países, tanto en pesos como en guaraníes. Para el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche, el instrumento podría ser muy beneficioso para pequeños y medianos exportadores e importadores.

Image description

Dicha medida comenzará a regir a partir de mañana y está en la misma dirección que los convenios que ya posee el BCRA con Brasil y Uruguay. “Este mecanismo irá evolucionando, de hecho, Paraguay conformó espacios similares a este convenio con Argentina, pero aparentemente no tuvieron la continuidad necesaria”, manifestó Garicoche.

Según el economista, si bien los grandes comercios no tendrían tanto interés en el Sistema de Pagos en Monedas Local, por ser globales y porque se manejan en dólares, las pequeñas y medianas empresas exportadoras serán beneficiadas. Con el instrumento de pago, las exportadoras podrán cobrar en moneda local, mientras que la disponibilidad de dólares no será un problema para las importadoras.

“En el caso argentino hay un plus porque ellos no cuentan con dólares y el mecanismo de compensación hará que las relaciones entre empresas se mantengan”, enmarcó Garicoche, quien recordó que Argentina requiere de la divisa estadounidense para cubrir su deuda pública.

Remesas
Sobre las remesas, el economista dijo que el sistema de pagos permitirá mayor tranquilidad a las familias paraguayas beneficiarias de las remesas de origen argentino, debido a que podrían recibir los apoyos en guaraníes, evitando las consecuencias cambiarias que produce la volatilidad del peso. Cabe resaltar que el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec) registra que más de 550.000 paraguayos viven en la Argentina.

Entretanto, los datos del BCP al primer cuatrimestre del año indicaron que las remesas recibidas de Argentina a Paraguay sumaron US$ 11.5 millones, siendo el tercer principal origen de las remesas, detrás de España y EE.UU. (en valores). 

Operaciones habilitadas para el Sistema de Monedas Locales
Para Argentina las operaciones habilitadas son los anticipos y cobros de exportaciones de bienes y servicios conexos que se documenten en pesos argentinos y pagos de importaciones de bienes y servicios conexos, que se documenten en la moneda de curso legal del país de la contraparte. También los pagos de jubilaciones y otros beneficios previsionales a cargo de las instituciones previsionales de los países cuando exista un acuerdo bilateral suscripto entre las instituciones.

Para Paraguay estarán incluidos los anticipos y cobros de exportaciones de bienes y servicios conexos que se documenten en guaraníes, cobros de servicios no conexos al comercio exterior de bienes, excepto servicios financieros prestados por residentes argentinos a residentes paraguayos y que se documenten en pesos argentinos o en guaraníes. También los pagos de servicios no conexos al comercio exterior de bienes, excepto servicios financieros, prestados por residentes paraguayos a residentes argentinos y que se documenten en pesos argentinos o en guaraníes. Aparte, aplican al instrumento los ingresos y remisiones de transferencias en concepto de ayuda familiar.

Un punto importante a tener en cuenta es que los bancos centrales de Argentina y Paraguay publicarán diariamente la tasa de conversión para el valor de las operaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.