Sofía Montiel: “Vemos con buenos ojos la propuesta de hotel salud para dar una inyección económica a este sector tan afectado”

El sector turístico fue uno de los primeros en parar y probablemente será uno de los últimos en volver a funcionar con relativa normalidad. Mientras tanto, se baraja la posibilidad de habilitar ciertos establecimientos con el proyecto hotel salud, que hasta el momento 31 hoteles del país se mostraron interesados. Conversamos con la ministra Sofía Montiel de Afara, titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) sobre el panorama, quien a pesar de las dificultades afirmó: “Estoy segura que el sector se reactivará en la medida que todos nos pongamos a trabajar bajo un mismo objetivo que es salir de esta crisis juntos”. 

Image description

Desde abril prácticamente el 98% de las empresas relacionadas al rubro turístico están cerradas y algunos comercios del sector gastronómico están operando por medio del servicio de delivery, y en el sector hospedaje algunos sitios que se ofrecieron en esta cuarentena. 

¿Cuánto mueve el país anualmente con el turismo?

Hoy tenemos un paro total. En 2019 el turismo receptivo generó US$ 500 millones, el que llega del exterior, mientras que el turismo interno generó US$ 162 millones y el turismo de reuniones generó US$ 116 millones. 

Si se hace la sumatoria tenemos unos US$ 778 millones, sin hablar de todos los movimientos que se generan en la cadena turística. 

¿Se prevé alguna alternativa para reactivar de cierta forma las empresas relacionadas al turismo?

Se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Salud con la creación de protocolos para que los sectores puedan desempeñar sus actividades cuidando todos los aspectos sanitarios y garantizar cada espacio de trabajo. 

Con esto se generará confianza para cuando tengamos que recibir a los visitantes internos, porque dentro de la planificación aclaramos que el turismo que vamos a poder desarrollar es el de cercanía o interno, al menos en una primera etapa. 

Cuando se abra la frontera, cuando nuestros transportes turísticos puedan circular nuevamente y se reactive nuestra conectividad aérea, sí estaremos hablando de una siguiente etapa. Siempre y cuando las condiciones en otros países sean las adecuadas. 

¿La apertura de fronteras podría darse a corto plazo?

Todo depende de cómo evoluciona esta pandemia y de cómo iremos evolucionando con la implementación de las otras fases y de cuán responsables somos con nuestras costumbres y medidas de cuidado.  

Tenemos que seguir en esa misma tesitura y a partir de allí ver qué sucede. 

¿En qué consiste la propuesta hotel salud?

En que los propietarios de los alojamientos puedan ofrecer el servicio extrahospitalario a partir de un entrenamiento. Fueron capacitados de manera virtual más de 500 funcionarios de 95 hoteles y de estos, fueron 31 los que se mostraron interesados en formar parte del programa, de varios departamentos de nuestro país.

Estos hoteles deberán manejar una tarifa solidaria o social que se adapte a la realidad económica de nuestro país. La tarifa deberá incluir el servicio de habitación, las comidas, lavandería y estará acompañada de cerca por brigadas sanitarias de la fuerza pública. 

Con esto se busca descomprimir los albergues actuales y ofrecer un servicio distinto para quienes así lo desean. 

Vemos con buenos ojos la propuesta de hotel salud, que es una coordinación entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado, para que podamos dar una inyección económica a este sector tan afectado. 

¿Cuáles son las categorías para este nuevo servicio?

Hablamos de aquellos que vienen del exterior y deben tener una cuarentena obligatoria, de aquellos que dieron COVID-19 positivo y en sus viviendas no tienen la posibilidad de aislarse y por último el del contacto, es decir, aquellos que tuvieron contacto con una persona con COVID-19 positivo y por eso deciden aislarse. 

El propietario del establecimiento puede optar libremente a qué categoría puede atender. 

¿Las posadas turísticas pueden formar parte de esta iniciativa?

Existe la posibilidad, solo que en esta primera fase se han considerado los establecimientos con más de 20 habitaciones por el hecho de que las brigadas sanitarias estarán permanentemente por estos lugares, entonces la idea es no dispersar mucho a los médicos y otros profesionales. 

Pero en caso que haya necesidad, está la opción de seguir sumando nuevos sectores. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.