Superar el tope de déficit fiscal: ¿se dará lugar a la excepción?

La semana pasada, el ministro de Hacienda, Benigno López presentó en el Congreso Nacional, el proyecto de ley que solicita aplicar las excepciones establecidas en el artículo 11 de la Ley N°5098/2013, “De Responsabilidad Fiscal”. El artículo menciona que el déficit resultante de la aplicación de estas excepciones, no debe superar el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), que serían unos US$ 1.200 millones aproximadamente. 

Image description

Según el documento, que para no afectar la estructura de política monetaria que maneja la inflación o el tipo de cambio, es determinante aprobar la extensión. 

A su vez, confirmó que por factores económicos internos como la reducción de la exportación de granos o factores externos como el bajo crecimiento de los países de la región, se redujo la tasa de crecimiento a tan solo 0,2%.

De acuerdo al proyecto de ley, durante el Ejercicio Fiscal 2019 se esperaban ingresos tributarios por G. 25,3 billones, pero que la cifra fue ajustada a G. 23,4 billones. Es decir, se dejará de percibir (a diciembre) G. 1,9 billones (US$ 300 millones aproximadamente).

¿Estamos haciendo bien?

El economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche, explicó que el déficit se produce cuando los gastos son mayores que los ingresos, y justamente lo que sucedió en esta ocasión, es que los gastos estipulados a realizar en 2019, están siendo ejecutados actualmente, pero que el ingreso tributario esperado no llegó a los valores proyectados.

"Entonces esa brecha de déficit ya se tenía prevista, solo que ahora es mayor. Aquí hay gastos rígidos, como el pago de salarios a funcionarios y gastos de capital, que se refiere a todas las inversiones en infraestructura. Definitivamente no es una buena opción realizar recortes en estos momentos, teniendo en cuenta la coyuntura económica", sugirió Garicoche

“Es interesante agrandar la brecha del déficit”, según Garicoche, dado que la inversión en infraestructura genera un retorno en productividad a corto o mediano plazo. “Porque tiene un efecto derrame, generando puestos de trabajo, estimulando el flujo de dinero entre las empresas o industrias, potenciando la adquisición de bienes de capital, y otros puntos relevantes”, subrayó.

No obstante, advirtió que el incremento del 1% o 1,5% del déficit debe establecerse en qué será empleado, para evitar que sean destinados a gastos corrientes, y tratar que sean designados a gastos de capital, en su totalidad, gracias a un blindaje que se estipula en el tratamiento.

"Hay que ir al origen del déficit fiscal, Paraguay se encontró en default selectivo en el 2002. A partir de ahí, empezamos a tener una disciplina fiscal fuerte que nos llevó a siete u ocho años de superávit fiscal, y en 2012, como estímulo de la economía, el Estado invirtió una suma importante, que volvió a generar déficit. Pero no se utilizó necesariamente en gastos de capital, sino más bien se lo utilizó en gastos corrientes", recordó. 

A partir de ese año, no se volvió registrar un superávit, que “no es negativo si es que las inversiones son en proyectos competentes”, aclaró. 

Por otra parte, el economista enfatizó que el bajo nivel de inversión pública no radica únicamente en tener un límite fiscal de 1,5%, sino que “guarda relación directa con la baja presión tributaria de nuestro sistema. Pero que para que sea bien recibida una reforma tributaria que demande más fondos de los contribuyentes, estos primero deben estar conformes con la manera en la que se administran los fondos disponibles”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)