Teresita O´Hara de Escuela Gastronómica O´Hara: “No se debe emprender sin conocer la materia en la que te estás metiendo”

Dedicada al negocio de la gastronomía, Teresita O´Hara transformó la docencia y la formación de profesionales del rubro. Siguiendo el ejemplo de su madre Rosa, pionera en la industria gastronómica y mujer empresaria en tiempos dominados por los hombres, hoy encabeza un exitoso grupo empresarial como directora de la Escuela Integral Gastronómica O´Hara. Se enorgullece de haber transformado la vida de mucha gente a través de sus enseñanzas.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Viene de familia. Mi madre, Rosa, la fundadora de nuestra escuela de gastronomía, fue una de las primeras en introducir la enseñanza de la panadería como tal y como una profesión, con una certificación de una profesión, de un oficio. Y desde el 2000 estoy como directora de la escuela. Toda mi formación fue al lado de mi madre en la parte técnica, en la cocina, la panadería, la gastronomía. Después seguí carreras universitarias, licenciaturas. Hoy estoy un poco más descansada porque ya mi hija Aramí, que es la tercera generación, está manejando ya la parte administrativa, comercial; y otra hija está introduciéndose en la parte de la producción, la enseñanza y las capacitaciones. Así que es una empresa liderada por mujeres.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

En Paraguay cuesta todavía entender que la cocina es una profesión. Quizás con el trabajo que venimos haciendo hace 10, 15 años, más o menos, logramos cambiar eso en gran medida. Los chicos cuando venían a la escuela nos decían que les costó mucho porque sus padres querían que asistan a la universidad y que esto no es para un medio de vida. Y sin embargo sí es una profesión demasiado interesante. Yo siempre les digo a los chicos, es una profesión muy lucrativa si hacemos bien las cosas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?      

Por sobre todas las cosas, que la gente salga adelante y haber transformado sus vidas a través de lo que aprendieron conmigo. Para mí ese es mi mayor éxito, y haberlo logrado haciendo lo que me gusta hacer, y transmitiendo todo lo que sé.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mi madre fue siempre mi instructora. Recibimos un legado demasiado importante de ella con respecto a la excelencia y a la honestidad. Lo que siempre le digo a la gente que quiere emprender es que tiene que hacer las cosas bien. Quien lo hizo salió adelante. Y tenés que conocer la materia en la que te estás metiendo. Eso es sumamente importante. No emprendas nada sin conocer lo que sucede en lo que te estás metiendo. Así que la capacitación y prepararte para eso es crucial.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Para mí siempre el Estado es un aliado importante para la actividad empresarial, pero tenemos que estar siempre de contralores, tenemos que estar mirando, verificando, protestando, levantando la voz. Es un aliado sumamente importante, pero hay que pelear mucho para que se hagan bien las cosas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Yo puedo hablar en mi rubro. El defecto que veo es la falta de constancia. La gente se frustra, se desespera muy rápido, pero nada resulta de la noche a la mañana, hay un tiempo en el cual te posicionás, y como mínimo toma siempre uno o dos años.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Se necesita muchísima formación en gastronomía porque trabajamos con cosas muy delicadas, perecederas. Yo les digo siempre a los chicos que la gastronomía siempre te va a dar ganancias, te va a hacer vivir bien, y te va a hacer salir adelante, pero tenés que hacer bien las cosas, desde la capacitación, desde aprender qué es lo que se hace.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Al que se dedica a la gastronomía lo primero que voy a recomendar es mi libro Paraguay Heterei. Después admiro mucho a Graciela Martínez, que tiene un libro hermoso, que se llama Poytáva, Origen y Evolución de la Gastronomía paraguaya. Josefina Velilla de Aquino tiene unos maravillosos libros también. Y todo lo que sea culinario. Esos tienen que ser nuestros libros de cabecera.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Con mi energía. Soy una persona demasiado positiva siempre, y creo que nada es imposible de lograr en la vida. Tenemos reuniones con el personal, y trato de transmitirles esa energía.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El trabajo tan duro, sin descanso, en un momento dado me pasó factura, porque no descansaba y yo pensé que a mí eso no me iba a pasar. Entonces me retiré durante dos años, y aprendí que es sumamente importante darme los tiempos para mí, para mi relajación, para mi persona, cambiar de espacio, verme con otras personas, hacer otro tipo de actividades. Lo pude hacer gracias a que mis hijos y mi esposo me acompañan. El estrés empresarial es grande cuando hay mucho sobre nuestros hombros, pero tenemos que aprender a delegar.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.