Teresita O´Hara de Escuela Gastronómica O´Hara: “No se debe emprender sin conocer la materia en la que te estás metiendo”

Dedicada al negocio de la gastronomía, Teresita O´Hara transformó la docencia y la formación de profesionales del rubro. Siguiendo el ejemplo de su madre Rosa, pionera en la industria gastronómica y mujer empresaria en tiempos dominados por los hombres, hoy encabeza un exitoso grupo empresarial como directora de la Escuela Integral Gastronómica O´Hara. Se enorgullece de haber transformado la vida de mucha gente a través de sus enseñanzas.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Viene de familia. Mi madre, Rosa, la fundadora de nuestra escuela de gastronomía, fue una de las primeras en introducir la enseñanza de la panadería como tal y como una profesión, con una certificación de una profesión, de un oficio. Y desde el 2000 estoy como directora de la escuela. Toda mi formación fue al lado de mi madre en la parte técnica, en la cocina, la panadería, la gastronomía. Después seguí carreras universitarias, licenciaturas. Hoy estoy un poco más descansada porque ya mi hija Aramí, que es la tercera generación, está manejando ya la parte administrativa, comercial; y otra hija está introduciéndose en la parte de la producción, la enseñanza y las capacitaciones. Así que es una empresa liderada por mujeres.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

En Paraguay cuesta todavía entender que la cocina es una profesión. Quizás con el trabajo que venimos haciendo hace 10, 15 años, más o menos, logramos cambiar eso en gran medida. Los chicos cuando venían a la escuela nos decían que les costó mucho porque sus padres querían que asistan a la universidad y que esto no es para un medio de vida. Y sin embargo sí es una profesión demasiado interesante. Yo siempre les digo a los chicos, es una profesión muy lucrativa si hacemos bien las cosas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?      

Por sobre todas las cosas, que la gente salga adelante y haber transformado sus vidas a través de lo que aprendieron conmigo. Para mí ese es mi mayor éxito, y haberlo logrado haciendo lo que me gusta hacer, y transmitiendo todo lo que sé.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mi madre fue siempre mi instructora. Recibimos un legado demasiado importante de ella con respecto a la excelencia y a la honestidad. Lo que siempre le digo a la gente que quiere emprender es que tiene que hacer las cosas bien. Quien lo hizo salió adelante. Y tenés que conocer la materia en la que te estás metiendo. Eso es sumamente importante. No emprendas nada sin conocer lo que sucede en lo que te estás metiendo. Así que la capacitación y prepararte para eso es crucial.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Para mí siempre el Estado es un aliado importante para la actividad empresarial, pero tenemos que estar siempre de contralores, tenemos que estar mirando, verificando, protestando, levantando la voz. Es un aliado sumamente importante, pero hay que pelear mucho para que se hagan bien las cosas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Yo puedo hablar en mi rubro. El defecto que veo es la falta de constancia. La gente se frustra, se desespera muy rápido, pero nada resulta de la noche a la mañana, hay un tiempo en el cual te posicionás, y como mínimo toma siempre uno o dos años.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Se necesita muchísima formación en gastronomía porque trabajamos con cosas muy delicadas, perecederas. Yo les digo siempre a los chicos que la gastronomía siempre te va a dar ganancias, te va a hacer vivir bien, y te va a hacer salir adelante, pero tenés que hacer bien las cosas, desde la capacitación, desde aprender qué es lo que se hace.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Al que se dedica a la gastronomía lo primero que voy a recomendar es mi libro Paraguay Heterei. Después admiro mucho a Graciela Martínez, que tiene un libro hermoso, que se llama Poytáva, Origen y Evolución de la Gastronomía paraguaya. Josefina Velilla de Aquino tiene unos maravillosos libros también. Y todo lo que sea culinario. Esos tienen que ser nuestros libros de cabecera.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Con mi energía. Soy una persona demasiado positiva siempre, y creo que nada es imposible de lograr en la vida. Tenemos reuniones con el personal, y trato de transmitirles esa energía.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El trabajo tan duro, sin descanso, en un momento dado me pasó factura, porque no descansaba y yo pensé que a mí eso no me iba a pasar. Entonces me retiré durante dos años, y aprendí que es sumamente importante darme los tiempos para mí, para mi relajación, para mi persona, cambiar de espacio, verme con otras personas, hacer otro tipo de actividades. Lo pude hacer gracias a que mis hijos y mi esposo me acompañan. El estrés empresarial es grande cuando hay mucho sobre nuestros hombros, pero tenemos que aprender a delegar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.