Teresita O´Hara de Escuela Gastronómica O´Hara: “No se debe emprender sin conocer la materia en la que te estás metiendo”

Dedicada al negocio de la gastronomía, Teresita O´Hara transformó la docencia y la formación de profesionales del rubro. Siguiendo el ejemplo de su madre Rosa, pionera en la industria gastronómica y mujer empresaria en tiempos dominados por los hombres, hoy encabeza un exitoso grupo empresarial como directora de la Escuela Integral Gastronómica O´Hara. Se enorgullece de haber transformado la vida de mucha gente a través de sus enseñanzas.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Viene de familia. Mi madre, Rosa, la fundadora de nuestra escuela de gastronomía, fue una de las primeras en introducir la enseñanza de la panadería como tal y como una profesión, con una certificación de una profesión, de un oficio. Y desde el 2000 estoy como directora de la escuela. Toda mi formación fue al lado de mi madre en la parte técnica, en la cocina, la panadería, la gastronomía. Después seguí carreras universitarias, licenciaturas. Hoy estoy un poco más descansada porque ya mi hija Aramí, que es la tercera generación, está manejando ya la parte administrativa, comercial; y otra hija está introduciéndose en la parte de la producción, la enseñanza y las capacitaciones. Así que es una empresa liderada por mujeres.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

En Paraguay cuesta todavía entender que la cocina es una profesión. Quizás con el trabajo que venimos haciendo hace 10, 15 años, más o menos, logramos cambiar eso en gran medida. Los chicos cuando venían a la escuela nos decían que les costó mucho porque sus padres querían que asistan a la universidad y que esto no es para un medio de vida. Y sin embargo sí es una profesión demasiado interesante. Yo siempre les digo a los chicos, es una profesión muy lucrativa si hacemos bien las cosas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?      

Por sobre todas las cosas, que la gente salga adelante y haber transformado sus vidas a través de lo que aprendieron conmigo. Para mí ese es mi mayor éxito, y haberlo logrado haciendo lo que me gusta hacer, y transmitiendo todo lo que sé.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mi madre fue siempre mi instructora. Recibimos un legado demasiado importante de ella con respecto a la excelencia y a la honestidad. Lo que siempre le digo a la gente que quiere emprender es que tiene que hacer las cosas bien. Quien lo hizo salió adelante. Y tenés que conocer la materia en la que te estás metiendo. Eso es sumamente importante. No emprendas nada sin conocer lo que sucede en lo que te estás metiendo. Así que la capacitación y prepararte para eso es crucial.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Para mí siempre el Estado es un aliado importante para la actividad empresarial, pero tenemos que estar siempre de contralores, tenemos que estar mirando, verificando, protestando, levantando la voz. Es un aliado sumamente importante, pero hay que pelear mucho para que se hagan bien las cosas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Yo puedo hablar en mi rubro. El defecto que veo es la falta de constancia. La gente se frustra, se desespera muy rápido, pero nada resulta de la noche a la mañana, hay un tiempo en el cual te posicionás, y como mínimo toma siempre uno o dos años.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Se necesita muchísima formación en gastronomía porque trabajamos con cosas muy delicadas, perecederas. Yo les digo siempre a los chicos que la gastronomía siempre te va a dar ganancias, te va a hacer vivir bien, y te va a hacer salir adelante, pero tenés que hacer bien las cosas, desde la capacitación, desde aprender qué es lo que se hace.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Al que se dedica a la gastronomía lo primero que voy a recomendar es mi libro Paraguay Heterei. Después admiro mucho a Graciela Martínez, que tiene un libro hermoso, que se llama Poytáva, Origen y Evolución de la Gastronomía paraguaya. Josefina Velilla de Aquino tiene unos maravillosos libros también. Y todo lo que sea culinario. Esos tienen que ser nuestros libros de cabecera.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Con mi energía. Soy una persona demasiado positiva siempre, y creo que nada es imposible de lograr en la vida. Tenemos reuniones con el personal, y trato de transmitirles esa energía.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El trabajo tan duro, sin descanso, en un momento dado me pasó factura, porque no descansaba y yo pensé que a mí eso no me iba a pasar. Entonces me retiré durante dos años, y aprendí que es sumamente importante darme los tiempos para mí, para mi relajación, para mi persona, cambiar de espacio, verme con otras personas, hacer otro tipo de actividades. Lo pude hacer gracias a que mis hijos y mi esposo me acompañan. El estrés empresarial es grande cuando hay mucho sobre nuestros hombros, pero tenemos que aprender a delegar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.