Terport invierte US$ 40 millones en terminal portuaria de vanguardia

La firma Terport habilitó una moderna terminal portuaria en la ciudad de Villeta, con una inversión de US$ 40 millones. Este proyecto fue realizado en su totalidad por capital paraguayo.

Image description
Image description

“Trabajamos en el área portuaria desde el 2002. Los accionistas son dos Navemar, de transporte fluvial y la Compañía Marítima Paraguaya, una agencia marítima. Ambas con amplia trayectoria local y empresas familiares”, explicó Ricardo dos Santos, gerente general de Terport S.A.

Asimismo, dos Santos explicó que en el 2013 se percataron que las posibilidades de crecimiento geográfico en San Antonio eran limitadas, porque los terrenos contiguos pertenecían a empresas o a barrios residenciales. También notaron que las embarcaciones que circulaban aumentaban de tamaño cada vez más.

Por estos motivos decidieron crear una nueva terminal portuaria con tecnología de vanguardia. “Elegimos esta ubicación, en Villeta, porque queda a 4 km de los pasos de Itapirú y Guyrati, que son los que restringen la navegación hasta Asunción en las épocas de bajante extrema. Entonces con el objetivo de tener una terminal que funcione los 365 días del año, decidimos apostar a este proyecto”, afirmó.

Añadió que es un orgullo que una empresa 100% paraguaya pueda desarrollar un proyecto de tal envergadura.

Etapas

El emprendimiento consta de dos etapas, la primera era la construcción de la terminal portuaria –con un espacio de 19 hectáreas– con una capacidad actual de 90.000 contenedores por año, cifra que puede crecer de acuerdo a la demanda existente.

“Enfrente a la terminal vamos a desarrollar la segunda parte del proyecto, que es un parque logístico de 150 hectáreas, donde habrá una zona de alquiler de espacios, pero también una para la instalación de grandes industrias. La clave es el fácil traslado de productos, ya que la terminal se encontrará enfrente”, indicó.

Este 15 de octubre comenzarán con la cargas y descargas de embarcaciones, y estiman que aproximadamente en un año cubrirán la capacidad total de la terminal. La construcción del parque logístico está prevista para el 2020.

Reducción horaria

Terport Villeta será la primera terminal portuaria para los barcos que traen contenedores desde los puertos de Montevideo y Buenos Aires. Entonces, considerando la velocidad de las embarcaciones y las condiciones de navegación, se puede tener una diferencia de entre 8 a 15 horas menos de traslado, en comparación a otros puertos. “Las cargas de importación y exportación podrán contar con este beneficio”, añadió.

Operaciones

Por último, resaltó que todas las operaciones de contenedores de San Antonio se mudarán a Villeta, menos las relacionadas al servicio de exportación terrestre, importación de vehículos rodantes, chapas, cementos y toda la mercadería que hoy se maneja suelta, las cuales seguirán operando en la sede San Antonio.

Además, en la primera terminal están habilitando un nuevo depósito de 1.500 m2, y este año proyectan construir otro más de 10.000 m2 para cubrir la demanda de almacenaje.

Contacto

Las personas interesadas en obtener más información pueden comunicarse con la gerente comercial de Terport, Catherine Vargas al (021) 969-087 o al (0981) 250-017.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)