Todo suspendido: Gobierno toma medidas para mitigar la propagación del coronavirus, pero ¿existen recursos para contenerlo?

(Por Diego Díaz) El ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, confirmó la suspensión de actividades masivas públicas y privadas como medida preventiva ante la inminente propagación del Covid-19 –coronavirus– dentro del país. Un resumen de las últimas disposiciones, qué dice el sector privado y qué opinan los especialistas.

La decisión fue comunicada luego de una reunión entre representantes de los tres poderes del Estado, ministros y secretarios ejecutivos. Basado en los artículos 25 y 26 del Código Sanitario, Mazzoleni comunicó la suspensión de eventos públicos y privados de concurrencia masiva, como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas, reuniones de carácter político, actividades en lugares cerrados como cines, teatros y convenciones.

Las actividades educativas en todos los niveles quedarán suspendidas durante 15 días y las actividades deportivas podrán realizarse sin público. Asimismo, en la mañana de hoy el Poder Judicial evaluará suspender sus actividades durante 15 días para disminuir el riesgo de contagio, conviniendo que el Palacio de Justicia recibe 1.200 personas por día aproximadamente.

La decisión fue tomada principalmente porque el segundo caso de coronavirus dentro del país deja incertidumbre sobre su propagación, teniendo en cuenta que el hombre con la enfermedad ingresó de Argentina por vía terrestre y desde el 3 de marzo desarrolló síntomas. Según el ministro de Salud actualmente hay dos médicos internados en un sanatorio de la capital por haber mantenido contacto con el hombre que adquirió el coronavirus, por lo tanto, no se descarta la circulación del virus en el país.

Por otro lado, Mazzoleni explicó que las restricciones a implementar se sostienen en el éxito que tuvieron otros países al tomar tales medidas, a tal punto que, si se hubiesen puesto en marcha antes, la propagación del virus hubiese sido menor. Las restricciones para prevenir el coronavirus empezarán a regir a partir de la fecha en la que la resolución esté firmada.

Cabe resaltar que el incumplimiento de las restricciones será sancionado acorde a lo establecido en el Código Sanitario.

Jorge Pappalardo, vicepresidente de Asuntos Gremiales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), declaró que le “parece atinada la decisión, si las autoridades sanitarias tienen alguna información que sustenta la determinación”. Asimismo, manifestó que es consciente que en este momento se está haciendo lo mismo en varias ciudades y países del mundo, como medida preventiva.

“Se debe reforzar aún más las instrucciones para los ciudadanos, para que tomen los recaudos de cómo evitar o disminuir al máximo un posible contagio. Es necesario que en estos 15 días, toda la población esté consciente de cómo se debe actuar ante esta situación”, enfatizó Pappalardo.

Sin protocolo

Al inicio de la conferencia, el presidente Mario Abdo Benítez aclaró que las medidas tomadas por el Gobierno se implementarán sin protocolo por ser la primera vez que Paraguay debe mitigar una situación similar y adelantó que desde hoy comenzarán a conversar con todos los sectores de la sociedad civil para continuar articulando mecanismos de prevención.

Abdo confirmó que el espacio conformado por los tres poderes continuará reuniéndose para hacer seguimiento a los temas vinculados al coronavirus. Para más información sobre el Covid-19 y cómo protegerse ingresar a este link.

Contexto actual

Ayer a primera hora, Mazzoleni había manifestado que el presupuesto en salud no es suficiente para cubrir las necesidades del país y mucho menos cuando existen situaciones excepcionales como la propagación del coronavirus. Paraguay ingresó a la lista de países con casos de Covid-19 y suma dos casos a la fecha.

Para el 2020 el presupuesto asignado al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social es de G. 5,8 billones (US$ 901,4 millones), 4% mayor al presupuesto correspondiente a 2019. Según información oficial, el incremento de G. 48.000 millones en el rubro de servicios personales tendría como destino la contratación de 500 médicos nuevos y 60 profesionales de apoyo, mientras que los G. 258.000 millones más que recibió el rubro de salud pública para la compra de medicamentos e insumos.

Según el ministro de Hacienda, Benigno López, Paraguay pidió ser incluido en la lista de beneficiarios de créditos ofrecidos por el Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para contener de manera rápida y eficiente la propagación del Covid-19. En el caso del BM, el organismo multilateral habilitó un fondo de US$ 12.000 millones para ayudar a los países que afrontan el coronavirus y el impacto que tiene en las finanzas, mientras que la CAF puso a disposición una línea de crédito de US$ 300 millones para atender emergencias.

La senadora y exministra de Salud, Esperanza Martínez puso en tela de juicio la adquisición de nuevos préstamos, teniendo en cuenta que en los últimos años Paraguay accedió a financiamiento específicamente para la administración de pasivos e infraestructura vial y se descuidaron inversiones en el sistema de salud pública. "Es de público conocimiento la precariedad histórica de nuestro sistema de salud, tenemos dificultades para afrontar problemas cotidianos. Estamos saliendo de la epidemia del dengue y probablemente el coronavirus se propague más, lo que haría que colapse nuestros sistemas de terapia", expresó la senadora.

Para Martínez es viable apostar a una fuerte campaña de concienciación de la higiene para evitar la propagación del coronavirus y establecer las restricciones consecuentes con la situación nacional.

¿Economía en peligro?

Para el analista económico Andrés Filártiga, la propagación del coronavirus afecta a todo el comercio nacional, empezando por el sector importador, que sufre del desabastecimiento de su stock, pasando por el freno de las exportaciones dado por la caída del precio de las materias primas. "El consumo cayó por la caída del turismo y el exceso de gastos en medicamentos. El crecimiento de Paraguay para el 2020 tenía como base un 3 a 3,5%, es necesario esperar publicaciones oficiales del BCP sobre las proyecciones", opinó Filártiga.

Uno de los sectores que aparentemente está siendo afectado por la propagación de coronavirus es el rubro agroexportador de soja, que sufre una sobreproducción ya que China está comprando menos granos y el precio internacional se ubica por debajo de lo esperado por el sector. Además, consultamos al gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Daniel Burt, sobre cuáles son las previsiones que tienen en el sector en cuanto a la comercialización internacional de proteína roja.

"Hasta el momento no encontramos problemas en nuestras exportaciones porque gran parte de lo que enviamos afuera va a Chile y a Rusia, también vendemos carne a Israel –una zona de riesgo–, pero hasta el momento no vemos complicaciones", manifestó Burt. No obstante, el gerente añadió que están expectantes a lo que pueda ocurrir y adelantó que no participarán de la feria taiwanesa Food Taipei, fijada para junio de este año.

En el aspecto laboral, Ministerio de Trabajo dio a conocer ayer el protocolo de actuación en casos de detección de personas con síntomas de Covid-19. En líneas generales, el empleador deberá dar aviso al 911 si algún trabajador tuviese síntomas del coronavirus, resguardarlo y otorgarle permiso de 5 días o lo que establezca el Ministerio de Salud.

Una vez que el trabajador cuente con el diagnóstico médico, este comunicará a la patronal en un plazo máximo de 72 horas sobre el resultado del análisis por cualquier medio digital, en ningún caso de forma personal. Si el resultado de los exámenes realizados es positivo, el empleador deberá cerciorarse de que no existan otros trabajadores con los que hubiese tenido contacto el personal afectado. El comunicado completo en este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.