Tomates: toda la producción se destina al mercado interno (250.000 kilos consumidos por día)

A diferencia de años anteriores, cuando el mercado paraguayo era abastecido por tomates importados de países vecinos, actualmente el crecimiento en superficies cultivadas y las inversiones en sistemas de producción permiten que el consumo sea abastecido en su totalidad por tomates nacionales, mencionó Francisco Meza, titular de la Unión Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay (UNPFP).

Image description

Meza expresó que aproximadamente unos 4.000 productores están trabajando de forma directa, pero que mediante la cadena de valor se multiplica esta cifra, incluso llegando a 25.000 personas. 

“La cadena tiene un efecto multiplicador, porque detrás de los productores se encuentran las familias, que los ayudan en sus deberes cotidianos, y si existen superficies mayores de cultivo, se da trabajo a otros residentes de la zona, es así cómo incrementa la cantidad de personas involucradas”, expresó Meza.

Refirió que la zona de Caaguazú es líder en producción de tomates, con cerca de 700 hectáreas cultivadas. Seguida de otros departamentos como Central, Paraguarí, San Pedro, Cordillera, Concepción, Itapúa y Alto Paraná. Entre todas estas zonas, se tiene una superficie de cultivo superior a las 1.300 hectáreas. 

“Toda la producción tiene como destino el mercado interno. Nuestra prioridad es mejorar la calidad del tomate, abastecer en todas las estaciones y ofrecer un precio conveniente al consumidor final. El consumo promedio es de 250.000 kilos por día, pero en esta temporada de frío, disminuye a los 200.000 kilos en promedio”, reveló Meza

Rendimiento

Según Meza, es posible cultivar 20.000 plantas por hectárea, y cada ejemplar puede dar entre 7 a 8 kilos, en cultivos bajo infraestructura, es decir, cubiertos por un toldo, que los ayuda a ser más resistente a las distintas condiciones climáticas. En el caso de los cultivos a la intemperie, es probable que el rendimiento disminuya.

“Lo que sí debe realizarse es un consenso entre todos los miembros de esta cadena de valor, porque en ocasiones mencionan que los precios son elevados, no obstante, del establecimiento sale con un valor de G. 5.000 por kilo, pero en góndolas se vende a G. 11.000 o más por kilo. Entonces, estamos en contacto con las autoridades gubernamentales y empresarios para mejorar las ofertas para el consumidor”, aseguró Meza.

Además, Meza reflexionó que con el control del ingreso de mercaderías de contrabando, y los permisos de importación de tomate –que genera una merma en el ingreso–, el productor deja de preocuparse por estos temas y se dedica a mejorar su producción con la inversión constante y un esquema de trabajo mensual, que le asegura cosechas durante todos los meses.

“Casi la totalidad de nuestros productos son comercializados en los principales mercados del país, así como en las góndolas de supermercados o tiendas de conveniencia, para el consumo en fresco. Hasta ahora, no trabajamos de cerca con industrias que se encargan de producir en base al tomate”, resaltó. 

A criterio de Meza, para seguir desarrollando este segmento se debe otorgar créditos a largo plazo y con tasas accesibles, para prosperar en rendimiento y calidad. 

Caso de industrialización

Frutika fabrica una amplia gama de productos, entre ellos están los extractos, concentrados, puré y salsas de tomate.

Frutika es líder en la categoría de tomatados en el mercado nacional. Asimismo, trabajamos constantemente para introducir este producto en el mercado externo”, mencionó Julio González, jefe de Marketing & Trade de la firma.

Todos estos productos se producen en el departamento de Itapúa, distrito de Carlos Antonio López, en la colonia llamada Kressburgo, a unos 25 km de la Ruta 6.

“Para la línea de tomates se destina unas 50 hectáreas de irrigación por goteo. Contando también con un invernadero de 1,5 hectáreas para la producción de tomates de mesa y un vivero para los plantines”, manifestó González.

Por día, las llenadoras pueden producir unas 70 toneladas de extracto de tomate, pudiendo llegar así a una producción anual de unos 180 millones de unidades, acotó.

“En Frutika es fundamental la selección de frutas para elaborar nuestras salsas, concentrados y extractos, las mismas son obtenidas por un proceso minucioso de extracción del jugo y la pulpa. Para la producción se requieren tomates frescos, maduros, sanos y limpios para ofrecer un producto de calidad, sin colorantes, conservantes ni aditivos”, dijo González

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.