Tres curiosidades del consumo: e-commerce aumentó el ticket promedio en retails, carga de combustible sigue en baja y farmacias no fueron tan beneficiadas

(Por Diego Díaz) Según registros de la plataforma TAXit!, fueron tres las conclusiones llamativas que encontraron en el consumo al estudiar el comportamiento del rubro de farmacias, supermercados y combustibles desde el inicio de la pandemia hasta el cierre del 2020. Los retails con canales digitales de venta fueron los grandes ganadores, mientras que surtidores y farmacias fueron impactados por la falta de movilidad.

Image description

“En líneas generales el hábito de consumo cambió, de ir a comprar cuatro veces a la semana a algún supermercado, en marzo se disminuyó a dos. Luego de que finalizaran las fases, se mantuvo un hábito de organización en las compras y los canales digitales aún continúan en auge”, señaló el gerente general y uno de los propietarios de TAXit!, David Caballero.

La plataforma busca mejorar las finanzas personales de sus clientes, simplificando la declaración de sus impuestos con un sistema de fácil uso y disponible las 24 horas. La firma ofrece tener a mano la información de tu situación impositiva en tiempo real, respaldo digital de todos tus comprobantes, realizar consultas tributarias y asesoramiento de expertos tributarios.

La firma espera liquidar para este mes cerca de 4.000 Impuestos a la Renta Personal (IRP) y realizaron un reporte basado en 600 clientes con un ingreso a partir de G. 8 millones para analizar el comportamiento del consumo desde la llegada del COVID-19.

Explosión de compras en supermercados: ganaron los que contaban e-commerce bien desarrollado  
Basándonos en los reportes de TAXit!, el consumo en supermercados vivió una explosión en marzo del año pasado, los clientes compraron 24% más de lo habitual y eso se reflejó en las aglomeraciones observadas en los medios de comunicación. No obstante, la tendencia fue disminuyendo 13% en la Fase 1 y 10% en la Fase 2 si se compara con la precuarentena.

Caballero indicó que el ticket promedio se manejaba entre G. 150.000 y G. 330.000 en los supermercados, autoservicios y tiendas de conveniencia antes de la pandemia. Posteriormente, el ticket se disparó un 75%, de comprar por G. 150.000 se pasó a comprar por G. 280.000. Entretanto, de ir a comprar cuatro veces por semana –que era lo habitual-, se disminuyó la compra a dos veces por semana.

“Cuando empezó la liberación, aumentó un poco la cantidad de veces en promedio por semana. Los locales que tenían e-commerce fueron los ganadores, si el mercado creció 24% en la cuarentena total, los que no contaban con e-commerce solo crecieron 5% en marzo”, puntualizó Caballero. Además, agregó que en la fase 0 aquellos retails que no tenían implementado un e-commerce decrecieron 25% y en la fase 2 decrecieron 26% en comparación con el ticket promedio prepandemia.

En contrapartida, los supermercados que tenían mejor preparado su e-commerce crecieron 32% en marzo. “Hay casos de empresas que no tienen e-commerce, pero abren 24/7 y poseen locales de cercanía. Estas lograron crecer 64% su ticket durante la cuarentena estricta”, enmarcó.

Carga de combustible continúa en baja
El ticket promedio cayó 64% al inicio de la cuarentena total, mientras que en la Fase 1 decreció 45% y en la Fase 2 disminuyó 42% versus la precuarentena. “Esta actividad fue la más afectada, a tal punto que actualmente el consumo está aún con una caída del 30% y la tendencia de seguir cargando por semana solamente una vez se mantiene”, detalló Caballero.

Farmacias: buenos números pero con una retracción
La compra en farmacias reportó una disminución de -2% en la cuarentena total, aumentando su caída a -12% en la Fase 1 y recuperándose con un -8% versus la precuarentena en la Fase 2. Según Caballero, es probable que la gente se haya enfermado menos porque no hubo clases y se restringieron las reuniones sociales, aparte de que la venta de artículos no médicos (perfumes, maquillaje, etc.) representan un buen ingreso para muchas farmacias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.