Tres metas que tienen las mipymes para el 2019

(Por Diego Díaz) El enfoque de los negocios, el contexto político nacional y la manera en la que el mundo ve a Paraguay son tres puntos que van a marcar el 2019, más aún para aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que tienen que tomar conciencia de las oportunidades que van a tener desde el 2019.

Image description

La economista Gloria Ayala Person, directora de Cadiem Administradora de Fondos SA, dio a InfoNegocios tres metas que las mipymes deben ponerse para que el nuevo año sea uno de los más productivos.

Evaluar su planificación y mejorarla

El consumidor de servicios o productos busca la mejor calidad, al mejor precio y en las mejores condiciones, no está evaluando si es que una mipyme o un emprendedor necesitan ayuda. Las personas van al supermercado a comprar una mermelada y para ello se fijan en la que tenga mejor color y precio, no evalúa si es que la marca que ofrece el producto necesita ayuda para crecer como empresa.

Las empresas deben evaluar qué deberían ofrecer al mercado desde la óptica del cliente, “cuando estamos demasiado cerrados en que el producto sea bueno y no tenemos en cuenta al cliente podemos perder de vista muchas cosas. Podés hacer las empanadas de hojaldre al horno rellenas de acelga más deliciosas del mundo, pero tus clientes son los albañiles del edificio que se está construyendo frente a tu negocio, entonces probablemente no vendas una sola empanada”, explicó.

“Si planifico todo partiendo del producto sin comprender lo que busca el cliente, me puedo quedar fuera del mercado sin comprender por qué, cuando mi producto es bueno”, agregó.

En las mipymes generalmente el dueño es el único líder y tiene múltiples tareas, entonces, muy pocas veces posee el tiempo de visualizar el entorno como para tomar decisiones. A criterio de la economista, cada vez que culmina un año, aparece la oportunidad ideal para hacer una pausa y reevaluar dónde estamos ubicados y cuál va ser la estrategia para el año siguiente.

Prepararse para recibir inversiones

“Paraguay está yendo a un grado de inversión apto, es decir, está mejorando su calificación de riesgo país y la coyuntura de los vecinos grandes como Argentina y Brasil nos convierten en la luz en medio de la oscuridad por ser un país atractivo para el clima de negocios. Si bien el estado en el que están Argentina y Brasil nos perjudica en lo que es el comercio de frontera y la exportación intra zona, nos beneficia con inversiones del exterior, principalmente de fondos internacionales que van a poder invertir en Paraguay”, aseguró Gloria.

El 80% del dinero del mundo se coloca en países con grado de inversión apto, solamente el 20% del dinero del mundo llega al resto de los países entre los que actualmente está Paraguay.

Por este motivo, las mipymes necesitan proyectos de inversión, contar con un plan de negocios que contenga un estudio de mercado, un plan estratégico, un plan operativo y financiero. A partir de la estrategia y los indicadores de gestión se puede saber si la empresa tiene potencial dentro del mercado.

De otra manera, lo más probable es que inversores elijan instalarse en el país y se conviertan en competidores con mejores condiciones económicas, tecnológicas y con un nivel de mercado más alto.

El 2019 y 2020 van a ser años en las que las oportunidades van a pasar intra empresa, no van a ser años sin desafíos en el mercado, pero “el principal desafío va a ser fortalecer las empresas, institucionalizarlas para que el valor de la empresa no radique solo en el conocimiento que tiene el dueño de la receta (empresario) sino que se creen unidades productivas que puedan trabajar de forma independiente”, afirmó.

Más que una meta, algo que se debe aprovechar

Algo positivo del 2019 es que no es año electoral, “no vamos a tener dudas sobre quién va a ser el ministro de tal cartera o si se va a hacer tal o cual obra. Va a ser un año más predecible en toda la situación política, que de alguna manera afecta el flujo de circulación de dinero”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.