Turismo interno sostiene la degradada economía de Encarnación pero no deja de ser un sector vulnerable

(Por Diego Díaz) Según el economista investigador y director de la consultora Ecoplan, Virgilio Noel Benítez, los comercios que conforman todo el complejo fronterizo conocido popularmente como circuito comercial están trabajando en un 50% aproximadamente. Si se toman los datos proveídos por algunas organizaciones del sector privado, la cantidad de locales activos actualmente llega solamente a 850 de un total de 4.000 que funcionaban antes de la pandemia.

Image description

“Hay una gran cantidad de negocios que cerraron, principalmente aquellos orientados al mercado argentino. Dar una cifra sería irresponsable, porque no hay ni siquiera estimaciones oficiales, pero el circuito comercial tiene la mitad de sus locales cerrados”, manifestó Benítez. Aparte de este sector vital para la economía encarnacena, se encuentra el turismo interno, que por el momento está sosteniendo la actividad de varios locales comerciales.

Para Benítez, el turismo interno está siendo muy importante en la generación de mano de obra local, sin embargo, aún no se trabaja con todo el potencial debido a la disminución del flujo de personas por la crisis sanitaria. Además, recordó que antes de la pandemia, la ciudad de Encarnación aportaba entre el 4% y el 5% del PIB y el 2,73% de las recaudaciones del Estado.

Cabe resaltar que la estructura económica de Encarnación estaba conformada por 7.723 empresas, según Benítez, lo que representaba el 3,44% del total de las compañías inscriptas en Paraguay. En cuanto al personal ocupado, la cantidad rondaba los 24.640 empleos, que representaba el 3,08% de todo el personal ocupado de Paraguay.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Comerciantes, Ex inquilinos y Comerciantes Progresistas de Encarnación, Noemí Sandoval, manifestó que en el circuito comercial existían 4.000 locales antes de la pandemia y actualmente solo 850 locales permanecen activos. “Los comercios siguen en mal estado, no venden nada porque se depende más del 90% de los turistas posadeños”, reconoció la titular.

Asimismo, Sandoval señaló que el rubro que posee mayor dinamismo es el de los alimentos, seguido por las tiendas de ropa, tiendas mayoristas y de artículos electrónicos. Entretanto, contó que la mayoría de los locales que cerraron eran microempresas que vendieron todo su stock y posteriormente decidieron cerrar.

"No hay un circulante masivo, lo cual genera un panorama complicado para los pobladores porque muchos están sin trabajo desde mediados del 2020. Donde parece haber cierta reactivación es en el rubro gastronómico durante los fines de semana, pero más allá no se observan mejoras", opinó el director ejecutivo de la publicitaria Reverso, Ángel Orué.

Sobre su sector, Orué mencionó que no sufrieron un impacto tan fuerte como otras empresas que se dedican a otras actividades económicas, sin embargo, resaltó que eso se debe a que muchas compañías solicitaron apoyo publicitario para fortalecer sus canales digitales. “Con un grupo de personas formamos una empresa para satisfacer la demanda del desarrollo e-commerce. Durante nuestro trabajo observamos cómo las tiendas de ropa, mecánicas, comercializadoras de granos y otras le dieron énfasis al comercio electrónico”, subrayó.

Se espera el apoyo  
Ayer la Comisión Permanente del Congreso Nacional aprobó una sesión extraordinaria para tratar el 3 de febrero en Diputados el Proyecto de Ley que otorga subsidios excepcionales directos a trabajadores cuentapropistas en situación de informalidad, a comerciantes y afines, ubicados en las ciudades de Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa, Ayolas, Pilar, Paso de Patria, Humaitá, Cerrito, General Díaz, Mayor Martínez, Villa Oliva, Villa Franca, Natalio, Mayor Otaño y San Rafael Del Paraná. No obstante, hace unos días el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, se refirió en conferencia de prensa sobre el proyecto y afirmó que el Estado no posee los recursos para ejecutar los subsidios de auxilio ya que el sobrante del endeudamiento de US$ 1.600 millones ya fue redireccionado en el Presupuesto General de la República 2021.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático. 

 

Marina 11 arrancó su construcción con más de US$ 7 millones en inversión y fuerte interés extranjero

Marina 11 inició oficialmente su construcción con una inversión proyectada de US$ 7,5 millones y un 16% de sus unidades ya vendidas en apenas un mes. El proyecto arrancó con el tradicional acto de palada inicial en una de las zonas de mayor desarrollo de la capital, a pasos del eje corporativo y de referentes como Paseo La Galería, Shopping del Sol y el World Trade Center.