¿Un casamiento perfecto entre Paraguay y Brasil? Los pro y los contra de esta relación

(Por Diego Díaz) Durante el encuentro que tuvieron los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro en la frontera binacional. El presidente brasileño declaró que ambos países mantienen un “casamiento perfecto”. El buen relacionamiento es notorio, pero ¿realmente favorece en la creación y mantenimiento de los negocios?

Image description

Para el presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Rubén Jacks, la afinidad entre ambos mandatarios generó beneficios a Paraguay en casos puntuales como el acuerdo automotor y el desistimiento de aumentar el arancel a la importación de arroz. “Esa buena relación en lo personal y en lo político también tuvo incidencia en la resolución del conflicto generado por el famoso Acta Bilateral de Itaipú. La construcción del Corredor Bioceánico también será un punto importante donde la afinidad es crucial”, opinó Jacks.

El titular consideró fundamental que la obra bioceánica se lleve de la mejor manera porque hará que la producción paraguaya pueda salir al mundo asiático y a los países andinos. No obstante, manifestó que para aprovechar las oportunidades que generan las relaciones con Brasil se debe trabajar en mejoras en el ámbito logístico.

“Un cargamento paraguayo actualmente tarda tres a cuatro días para llegar a San Pablo porque hay como 17 secretarías entre las paraguayas y brasileñas que tienen que aprobar el transporte”, indicó. Asimismo, Jacks calificó que esa situación es evitable y aunque ambos gobiernos tengan afinidad hoy se está dificultando el comercio.

Igualmente, señaló que si Paraguay se complementa mejor con Brasil podríamos ser la “nueva China” y proveerles productos manufacturados de primer nivel. Sin embargo, subrayó que es necesario mejorar la eficiencia en cuanto a la gestión pública y el transporte.

Por su parte, el parlamentario del Mercosur, Ricardo Canese, sostuvo que “el casamiento perfecto” entre Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro queda “solamente en lo ideológico y no se materializa en actos beneficiosos para Paraguay”, declaró.

Canese mencionó algunos casos que grafican la sumisión de Paraguay ante Brasil como el Acta Bilateral de Itaipú, la entrega del agua del embalse de forma gratuita a Brasil por parte del Consejo de Administración y los recursos socioambientales para construir infraestructura que aumenta la dependencia. “El puente Carmelo Peralta lo que hará es fortalecer nuestra dependencia ante Brasil. Es verdad que hay obras como la del puente de Presidente Franco que fueron postergadas, pero no deja de construirse en función de los intereses de Bolsonaro”, argumentó.

En cuanto al freno que se logró poner al plan de aumentar el impuesto a la importación de arroz –logro que Abdo se atribuye-, Canese expuso que la intención del senado brasileño iba en contra de lo que establece el Mercosur y que igualmente el proyecto iba a frenar por otros medios como intervención de la Organización Mundial del Comercio.

Visita al ministro de Industria y Comercio

“Comentamos al ministro Castiglioni sobre las actividades que desarrollamos y los esfuerzos que hicimos para atraer inversiones. Nosotros presentamos a Paraguay como un socio potencial para establecer un encadenamiento productivo, pero con la pandemia esto se verá dificultado”, agregó Jacks sobre la reunión que tuvieron ayer con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni.

Según Jacks, el proceso de cadenas globales extendidas tiene un componente de riesgo importante porque durante la pandemia se cortaron y por ende afectaron, no solamente desde el aspecto sanitario, sino a rubros del sector industrial que quedaron desabastecidos. En consecuencia, el titular de la cámara subrayó que de ahora en más la tendencia será la regionalización de la producción, lo cual daría mayor importancia a las relaciones entre Paraguay y Brasil.

El presidente de la cámara recordó que actualmente el rubro cárnico, del arroz, del maíz, los cableados y los artículos textiles son los más importantes en lo que respecta a las exportaciones a Brasil. Además, resaltó el potencial que existe para ingresar a nuevas cadenas brasileñas en el ámbito industrial, debido a las ventajas comparativas que existe en la manufactura paraguaya por los bajos impuestos y la mano de obra barata.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)