Upisa suma a Ecuador a su mercado de exportación y prevé una inyección de US$ 5 millones en nueva planta

La empresa frigorífica paraguaya Unión de Productores de Itapúa (Upisa) suma Ecuador a la apertura de mercados habilitados para exportación. Asimismo, invertirá US$ 5 millones en la construcción de una nueva planta de embutidos.

Image description

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó acerca de la habilitación de Ecuador para el envío de carne suina de Upisa que, además, es la única empresa en el país que exporta a 16 destinos.

Ricardo Alonso, gerente general de Upisa, manifestó que están en marcha varias habilitaciones en vista, como el mercado de Taiwán y en el 2021 ingresaron al mercado uruguayo y brasileño.

“En el pasado ya habíamos hecho algunas operaciones con Ecuador y después fueron suspendidas. Finalmente se habilitó después de mucho trabajo, hay que hacer acuerdos bilaterales y sanitarios”, refirió.

La exportación de productos y subproductos de carne porcina aún no tiene fecha de salida, pero sin duda al ser un nuevo mercado, significa un crecimiento de la revalorización de este tipo de res en el mundo.

Por otro lado, Alonso anunció que la industria tiene proyecciones de crecer y en este contexto están cerca de concluir una moderna fábrica de última generación en Itapúa. Actualmente, Upisa genera 1.000 puestos de trabajo directos.

“Estamos a la mitad de la construcción de una moderna fábrica de embutidos con 8.000 m2 -la fábrica más grande del Paraguay según el directivo-, con una capacidad diaria de producción de entre 80.000 y 100.000 kilos de embutidos, fiambres y jamones, con una inversión de US$ 5 millones”, apuntó.

Oferta y demanda 
En otro punto, comentó que existe una sobreoferta de carne porcina en la región y el mundo y agregó que Brasil, uno de los grandes proveedores de China Continental, quedó estancado tras la suspensión de importaciones de carne suina por parte del gigante asiático.

En este sentido, la producción brasileña está siendo distribuida en la región y eso genera un desplome de los precios por la sobreoferta.

También expresó que el alto volumen exportado a Rusia está parado desde hace tiempo, por lo que no afecta la coyuntura económica derivada del conflicto bélico.

Sin embargo, recordó que Rusia importaba el 90% de la producción de Upisa. En efecto, Georgia, Azerbaiyán, Emiratos Árabes, incluso países de África, suplantaron el volumen enviado.

Además, mencionó que están trabajando en el desarrollo del mercado interno que está en progreso, puesto que, ante el aumento de precio de la carne vacuna, la carne de cerdo está en auge.

“Hay un lindo fenómeno y creo que es una tendencia que se va a ir dando en el posicionamiento de la carne porcina dentro de la canasta familiar. No solo como un componente festivo para acontecimientos, sino en el día a día”, celebró.

Aseguró que Upisa viene elaborando productos de fácil acceso en la categoría de pre cocidos. “Es económico con relación a la carne bovina, también muy versátil en su preparación. El cerdo es una de las carnes de mayor calidad y seguridad alimentaria, debido a la exigencia y cuidado que se tiene desde su concepción”, enfatizó.

La empresa está organizada como un clúster de producción ubicado en la localidad de Fram, departamento de Itapúa, que contiene toda la cadena de valor, desde la producción de materia prima de primera línea para alimentar a los cerdos, pasando por el desarrollo genético, engorde, industrialización y comercialización.

La producción industrial (jamones, fiambres, chorizos, patés, cortes al natural, ahumados) está garantizada por certificaciones internacionales como el HACCP, que constata la calidad y seguridad alimentaria de los productos.

Añadió que los commodities (soja y maíz) siguen en alza, lo que implica un alto costo de la alimentación porcina. Adicionalmente, se incrementaron los precios de logística y el aumento del dólar también impacta en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.