Upisa suma a Ecuador a su mercado de exportación y prevé una inyección de US$ 5 millones en nueva planta

La empresa frigorífica paraguaya Unión de Productores de Itapúa (Upisa) suma Ecuador a la apertura de mercados habilitados para exportación. Asimismo, invertirá US$ 5 millones en la construcción de una nueva planta de embutidos.

Image description

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó acerca de la habilitación de Ecuador para el envío de carne suina de Upisa que, además, es la única empresa en el país que exporta a 16 destinos.

Ricardo Alonso, gerente general de Upisa, manifestó que están en marcha varias habilitaciones en vista, como el mercado de Taiwán y en el 2021 ingresaron al mercado uruguayo y brasileño.

“En el pasado ya habíamos hecho algunas operaciones con Ecuador y después fueron suspendidas. Finalmente se habilitó después de mucho trabajo, hay que hacer acuerdos bilaterales y sanitarios”, refirió.

La exportación de productos y subproductos de carne porcina aún no tiene fecha de salida, pero sin duda al ser un nuevo mercado, significa un crecimiento de la revalorización de este tipo de res en el mundo.

Por otro lado, Alonso anunció que la industria tiene proyecciones de crecer y en este contexto están cerca de concluir una moderna fábrica de última generación en Itapúa. Actualmente, Upisa genera 1.000 puestos de trabajo directos.

“Estamos a la mitad de la construcción de una moderna fábrica de embutidos con 8.000 m2 -la fábrica más grande del Paraguay según el directivo-, con una capacidad diaria de producción de entre 80.000 y 100.000 kilos de embutidos, fiambres y jamones, con una inversión de US$ 5 millones”, apuntó.

Oferta y demanda 
En otro punto, comentó que existe una sobreoferta de carne porcina en la región y el mundo y agregó que Brasil, uno de los grandes proveedores de China Continental, quedó estancado tras la suspensión de importaciones de carne suina por parte del gigante asiático.

En este sentido, la producción brasileña está siendo distribuida en la región y eso genera un desplome de los precios por la sobreoferta.

También expresó que el alto volumen exportado a Rusia está parado desde hace tiempo, por lo que no afecta la coyuntura económica derivada del conflicto bélico.

Sin embargo, recordó que Rusia importaba el 90% de la producción de Upisa. En efecto, Georgia, Azerbaiyán, Emiratos Árabes, incluso países de África, suplantaron el volumen enviado.

Además, mencionó que están trabajando en el desarrollo del mercado interno que está en progreso, puesto que, ante el aumento de precio de la carne vacuna, la carne de cerdo está en auge.

“Hay un lindo fenómeno y creo que es una tendencia que se va a ir dando en el posicionamiento de la carne porcina dentro de la canasta familiar. No solo como un componente festivo para acontecimientos, sino en el día a día”, celebró.

Aseguró que Upisa viene elaborando productos de fácil acceso en la categoría de pre cocidos. “Es económico con relación a la carne bovina, también muy versátil en su preparación. El cerdo es una de las carnes de mayor calidad y seguridad alimentaria, debido a la exigencia y cuidado que se tiene desde su concepción”, enfatizó.

La empresa está organizada como un clúster de producción ubicado en la localidad de Fram, departamento de Itapúa, que contiene toda la cadena de valor, desde la producción de materia prima de primera línea para alimentar a los cerdos, pasando por el desarrollo genético, engorde, industrialización y comercialización.

La producción industrial (jamones, fiambres, chorizos, patés, cortes al natural, ahumados) está garantizada por certificaciones internacionales como el HACCP, que constata la calidad y seguridad alimentaria de los productos.

Añadió que los commodities (soja y maíz) siguen en alza, lo que implica un alto costo de la alimentación porcina. Adicionalmente, se incrementaron los precios de logística y el aumento del dólar también impacta en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.