Uruguay tiene intenciones de fortalecer sus servicios portuarios para Paraguay: ¿cómo podría beneficiar al país?

(Por Diego Díaz) El presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, hizo una pequeña visita al país para conversar con Mario Abdo Benítez sobre temas que involucran a ambos países, principalmente, aquellos referentes al uso de la hidrovía. Según referentes del sector privado, la intención de sacar e importar más productos por Montevideo es de gran relevancia para Paraguay, pero se debe actuar con mayor coordinación.

“Uruguay siempre estuvo muy interesado en que Paraguay haga mayor uso de sus facilidades portuarias en vez de priorizar el puerto de Buenos Aires. Todos los gobiernos uruguayos modernizaron ese sector de servicios, pero históricamente no se observó una coordinación con Paraguay”, opinó el economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya(http://www.cadep.org.py/) (Cadep), Fernando Masi. Además, añadió que la mayor parte de las discusiones comerciales entre Uruguay y Paraguay se relacionan más con cuestiones de infraestructura y no tanto con delineamientos para hacer frente a los países más grandes del Mercosur.

Asimismo, Masi sostuvo que Uruguay tiene intenciones de flexibilizar la Decisión N°32/2.000, que establece que solo se negocia en bloque con terceros, una postura con la que es posible que Paraguay coincida, sin embargo, no hay certeza de que sea beneficioso para el país. “Para Paraguay no será tan productivo negociar con terceros por fuera del Mercosur porque nuestra capacidad comercial es mucho menor a la de Uruguay. De hecho, ellos ya tienen un par de acuerdos bilaterales extra zona que le trajeron buenos resultados”, argumentó Masi.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya(http://www.ccpu.org.py/ccpu/) (Ccpu), Matías Ordeix, consideró que es un hecho que Paraguay aumentó la salida de sus productos por el puerto de Montevideo en los últimos años, lo cual catalogó como positivo porque “Uruguay es un país con reglas más claras en comparación a Argentina, que suele hacer modificaciones a su política arancelaria”, añadió. Entretanto, el titular de la cámara recordó que aún estamos saliendo de una situación complicada por la crisis sanitaria y más que nunca se requiere de previsibilidad para el comercio para no absorber sobrecostos.

Quizás te interese leer: Gremio fluvial teme que reserva de cargas impuesta por Argentina ralentice el comercio exterior paraguayo https://infonegocios.com.py/nota-principal/gremio-fluvial-teme-que-reserva-de-cargas-impuesta-por-argentina-ralentice-el-comercio-exterior-paraguayo

“No solamente es importante fortalecer el tránsito de productos paraguayos por el puerto de Montevideo, también las importaciones de Asia estuvieron aumentando a nivel regional y traer productos por Uruguay es bastante conveniente para Paraguay”, subrayó Ordeix. A la vez, detalló que uno de los productos preferidos por los productores paraguayos para sacar por el puerto de Montevideo son los granos de soja.

Argentina y Brasil negocian una rebaja de 20% para aranceles del Mercosur

Valor Económico(https://valor.globo.com/brasil/noticia/2021/02/18/brasil-e-argentina-negociam-corte-de-20percent-nas-tarifas-de-importacao-do-mercosul.ghtml) publicó la semana pasada que Argentina y Brasil estarían negociando una reducción del Arancel Externo Común del Mercosur en torno al 20% para favorecer a las importaciones regionales. Dicha negociación data de finales del 2019, pero quedó postergada tras la asunción de Alberto Fernández como presidente de Argentina.

En un principio el ministro de economía de Brasil, Paulo Guedes, tuvo la intención de recortar las alícuotas en un 50%, sin embargo, en la actualidad concuerda con una reducción del 20% con esquemas diferenciales –que propone Argentina- para no afectar rubros que considera competitivos.

“No hay nada oficial todavía y para tomar este tipo de medidas se debe sacar un listado de sectores que sufrirán la reducción de aranceles de forma específica. Paraguay no sería afectado por una reducción, porque el promedio arancelario efectivo ya es de 4%, siendo que el promedio del arancel externo común del Mercosur es de 14%”, reflexionó Masi. No obstante, aclaró que, aunque sean una minoría, puede que existan ciertos sectores que tengan un promedio arancelario por encima de la tendencia en la región, por ejemplo, la industria textil o las industrias livianas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.