Uruguay tiene intenciones de fortalecer sus servicios portuarios para Paraguay: ¿cómo podría beneficiar al país?

(Por Diego Díaz) El presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, hizo una pequeña visita al país para conversar con Mario Abdo Benítez sobre temas que involucran a ambos países, principalmente, aquellos referentes al uso de la hidrovía. Según referentes del sector privado, la intención de sacar e importar más productos por Montevideo es de gran relevancia para Paraguay, pero se debe actuar con mayor coordinación.

“Uruguay siempre estuvo muy interesado en que Paraguay haga mayor uso de sus facilidades portuarias en vez de priorizar el puerto de Buenos Aires. Todos los gobiernos uruguayos modernizaron ese sector de servicios, pero históricamente no se observó una coordinación con Paraguay”, opinó el economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya(http://www.cadep.org.py/) (Cadep), Fernando Masi. Además, añadió que la mayor parte de las discusiones comerciales entre Uruguay y Paraguay se relacionan más con cuestiones de infraestructura y no tanto con delineamientos para hacer frente a los países más grandes del Mercosur.

Asimismo, Masi sostuvo que Uruguay tiene intenciones de flexibilizar la Decisión N°32/2.000, que establece que solo se negocia en bloque con terceros, una postura con la que es posible que Paraguay coincida, sin embargo, no hay certeza de que sea beneficioso para el país. “Para Paraguay no será tan productivo negociar con terceros por fuera del Mercosur porque nuestra capacidad comercial es mucho menor a la de Uruguay. De hecho, ellos ya tienen un par de acuerdos bilaterales extra zona que le trajeron buenos resultados”, argumentó Masi.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya(http://www.ccpu.org.py/ccpu/) (Ccpu), Matías Ordeix, consideró que es un hecho que Paraguay aumentó la salida de sus productos por el puerto de Montevideo en los últimos años, lo cual catalogó como positivo porque “Uruguay es un país con reglas más claras en comparación a Argentina, que suele hacer modificaciones a su política arancelaria”, añadió. Entretanto, el titular de la cámara recordó que aún estamos saliendo de una situación complicada por la crisis sanitaria y más que nunca se requiere de previsibilidad para el comercio para no absorber sobrecostos.

Quizás te interese leer: Gremio fluvial teme que reserva de cargas impuesta por Argentina ralentice el comercio exterior paraguayo https://infonegocios.com.py/nota-principal/gremio-fluvial-teme-que-reserva-de-cargas-impuesta-por-argentina-ralentice-el-comercio-exterior-paraguayo

“No solamente es importante fortalecer el tránsito de productos paraguayos por el puerto de Montevideo, también las importaciones de Asia estuvieron aumentando a nivel regional y traer productos por Uruguay es bastante conveniente para Paraguay”, subrayó Ordeix. A la vez, detalló que uno de los productos preferidos por los productores paraguayos para sacar por el puerto de Montevideo son los granos de soja.

Argentina y Brasil negocian una rebaja de 20% para aranceles del Mercosur

Valor Económico(https://valor.globo.com/brasil/noticia/2021/02/18/brasil-e-argentina-negociam-corte-de-20percent-nas-tarifas-de-importacao-do-mercosul.ghtml) publicó la semana pasada que Argentina y Brasil estarían negociando una reducción del Arancel Externo Común del Mercosur en torno al 20% para favorecer a las importaciones regionales. Dicha negociación data de finales del 2019, pero quedó postergada tras la asunción de Alberto Fernández como presidente de Argentina.

En un principio el ministro de economía de Brasil, Paulo Guedes, tuvo la intención de recortar las alícuotas en un 50%, sin embargo, en la actualidad concuerda con una reducción del 20% con esquemas diferenciales –que propone Argentina- para no afectar rubros que considera competitivos.

“No hay nada oficial todavía y para tomar este tipo de medidas se debe sacar un listado de sectores que sufrirán la reducción de aranceles de forma específica. Paraguay no sería afectado por una reducción, porque el promedio arancelario efectivo ya es de 4%, siendo que el promedio del arancel externo común del Mercosur es de 14%”, reflexionó Masi. No obstante, aclaró que, aunque sean una minoría, puede que existan ciertos sectores que tengan un promedio arancelario por encima de la tendencia en la región, por ejemplo, la industria textil o las industrias livianas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.