Uruguay tiene intenciones de fortalecer sus servicios portuarios para Paraguay: ¿cómo podría beneficiar al país?

(Por Diego Díaz) El presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, hizo una pequeña visita al país para conversar con Mario Abdo Benítez sobre temas que involucran a ambos países, principalmente, aquellos referentes al uso de la hidrovía. Según referentes del sector privado, la intención de sacar e importar más productos por Montevideo es de gran relevancia para Paraguay, pero se debe actuar con mayor coordinación.

Image description

“Uruguay siempre estuvo muy interesado en que Paraguay haga mayor uso de sus facilidades portuarias en vez de priorizar el puerto de Buenos Aires. Todos los gobiernos uruguayos modernizaron ese sector de servicios, pero históricamente no se observó una coordinación con Paraguay”, opinó el economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya(http://www.cadep.org.py/) (Cadep), Fernando Masi. Además, añadió que la mayor parte de las discusiones comerciales entre Uruguay y Paraguay se relacionan más con cuestiones de infraestructura y no tanto con delineamientos para hacer frente a los países más grandes del Mercosur.

Asimismo, Masi sostuvo que Uruguay tiene intenciones de flexibilizar la Decisión N°32/2.000, que establece que solo se negocia en bloque con terceros, una postura con la que es posible que Paraguay coincida, sin embargo, no hay certeza de que sea beneficioso para el país. “Para Paraguay no será tan productivo negociar con terceros por fuera del Mercosur porque nuestra capacidad comercial es mucho menor a la de Uruguay. De hecho, ellos ya tienen un par de acuerdos bilaterales extra zona que le trajeron buenos resultados”, argumentó Masi.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya(http://www.ccpu.org.py/ccpu/) (Ccpu), Matías Ordeix, consideró que es un hecho que Paraguay aumentó la salida de sus productos por el puerto de Montevideo en los últimos años, lo cual catalogó como positivo porque “Uruguay es un país con reglas más claras en comparación a Argentina, que suele hacer modificaciones a su política arancelaria”, añadió. Entretanto, el titular de la cámara recordó que aún estamos saliendo de una situación complicada por la crisis sanitaria y más que nunca se requiere de previsibilidad para el comercio para no absorber sobrecostos.

Quizás te interese leer: Gremio fluvial teme que reserva de cargas impuesta por Argentina ralentice el comercio exterior paraguayo https://infonegocios.com.py/nota-principal/gremio-fluvial-teme-que-reserva-de-cargas-impuesta-por-argentina-ralentice-el-comercio-exterior-paraguayo

“No solamente es importante fortalecer el tránsito de productos paraguayos por el puerto de Montevideo, también las importaciones de Asia estuvieron aumentando a nivel regional y traer productos por Uruguay es bastante conveniente para Paraguay”, subrayó Ordeix. A la vez, detalló que uno de los productos preferidos por los productores paraguayos para sacar por el puerto de Montevideo son los granos de soja.

Argentina y Brasil negocian una rebaja de 20% para aranceles del Mercosur

Valor Económico(https://valor.globo.com/brasil/noticia/2021/02/18/brasil-e-argentina-negociam-corte-de-20percent-nas-tarifas-de-importacao-do-mercosul.ghtml) publicó la semana pasada que Argentina y Brasil estarían negociando una reducción del Arancel Externo Común del Mercosur en torno al 20% para favorecer a las importaciones regionales. Dicha negociación data de finales del 2019, pero quedó postergada tras la asunción de Alberto Fernández como presidente de Argentina.

En un principio el ministro de economía de Brasil, Paulo Guedes, tuvo la intención de recortar las alícuotas en un 50%, sin embargo, en la actualidad concuerda con una reducción del 20% con esquemas diferenciales –que propone Argentina- para no afectar rubros que considera competitivos.

“No hay nada oficial todavía y para tomar este tipo de medidas se debe sacar un listado de sectores que sufrirán la reducción de aranceles de forma específica. Paraguay no sería afectado por una reducción, porque el promedio arancelario efectivo ya es de 4%, siendo que el promedio del arancel externo común del Mercosur es de 14%”, reflexionó Masi. No obstante, aclaró que, aunque sean una minoría, puede que existan ciertos sectores que tengan un promedio arancelario por encima de la tendencia en la región, por ejemplo, la industria textil o las industrias livianas.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)