Uruguay tiene intenciones de fortalecer sus servicios portuarios para Paraguay: ¿cómo podría beneficiar al país?

(Por Diego Díaz) El presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, hizo una pequeña visita al país para conversar con Mario Abdo Benítez sobre temas que involucran a ambos países, principalmente, aquellos referentes al uso de la hidrovía. Según referentes del sector privado, la intención de sacar e importar más productos por Montevideo es de gran relevancia para Paraguay, pero se debe actuar con mayor coordinación.

“Uruguay siempre estuvo muy interesado en que Paraguay haga mayor uso de sus facilidades portuarias en vez de priorizar el puerto de Buenos Aires. Todos los gobiernos uruguayos modernizaron ese sector de servicios, pero históricamente no se observó una coordinación con Paraguay”, opinó el economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya(http://www.cadep.org.py/) (Cadep), Fernando Masi. Además, añadió que la mayor parte de las discusiones comerciales entre Uruguay y Paraguay se relacionan más con cuestiones de infraestructura y no tanto con delineamientos para hacer frente a los países más grandes del Mercosur.

Asimismo, Masi sostuvo que Uruguay tiene intenciones de flexibilizar la Decisión N°32/2.000, que establece que solo se negocia en bloque con terceros, una postura con la que es posible que Paraguay coincida, sin embargo, no hay certeza de que sea beneficioso para el país. “Para Paraguay no será tan productivo negociar con terceros por fuera del Mercosur porque nuestra capacidad comercial es mucho menor a la de Uruguay. De hecho, ellos ya tienen un par de acuerdos bilaterales extra zona que le trajeron buenos resultados”, argumentó Masi.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya(http://www.ccpu.org.py/ccpu/) (Ccpu), Matías Ordeix, consideró que es un hecho que Paraguay aumentó la salida de sus productos por el puerto de Montevideo en los últimos años, lo cual catalogó como positivo porque “Uruguay es un país con reglas más claras en comparación a Argentina, que suele hacer modificaciones a su política arancelaria”, añadió. Entretanto, el titular de la cámara recordó que aún estamos saliendo de una situación complicada por la crisis sanitaria y más que nunca se requiere de previsibilidad para el comercio para no absorber sobrecostos.

Quizás te interese leer: Gremio fluvial teme que reserva de cargas impuesta por Argentina ralentice el comercio exterior paraguayo https://infonegocios.com.py/nota-principal/gremio-fluvial-teme-que-reserva-de-cargas-impuesta-por-argentina-ralentice-el-comercio-exterior-paraguayo

“No solamente es importante fortalecer el tránsito de productos paraguayos por el puerto de Montevideo, también las importaciones de Asia estuvieron aumentando a nivel regional y traer productos por Uruguay es bastante conveniente para Paraguay”, subrayó Ordeix. A la vez, detalló que uno de los productos preferidos por los productores paraguayos para sacar por el puerto de Montevideo son los granos de soja.

Argentina y Brasil negocian una rebaja de 20% para aranceles del Mercosur

Valor Económico(https://valor.globo.com/brasil/noticia/2021/02/18/brasil-e-argentina-negociam-corte-de-20percent-nas-tarifas-de-importacao-do-mercosul.ghtml) publicó la semana pasada que Argentina y Brasil estarían negociando una reducción del Arancel Externo Común del Mercosur en torno al 20% para favorecer a las importaciones regionales. Dicha negociación data de finales del 2019, pero quedó postergada tras la asunción de Alberto Fernández como presidente de Argentina.

En un principio el ministro de economía de Brasil, Paulo Guedes, tuvo la intención de recortar las alícuotas en un 50%, sin embargo, en la actualidad concuerda con una reducción del 20% con esquemas diferenciales –que propone Argentina- para no afectar rubros que considera competitivos.

“No hay nada oficial todavía y para tomar este tipo de medidas se debe sacar un listado de sectores que sufrirán la reducción de aranceles de forma específica. Paraguay no sería afectado por una reducción, porque el promedio arancelario efectivo ya es de 4%, siendo que el promedio del arancel externo común del Mercosur es de 14%”, reflexionó Masi. No obstante, aclaró que, aunque sean una minoría, puede que existan ciertos sectores que tengan un promedio arancelario por encima de la tendencia en la región, por ejemplo, la industria textil o las industrias livianas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.