Vicepresidenta de Moody's: “Asegúrense de mantener la fortaleza fiscal; es el ancla de la estabilidad macroeconómica”

Durante su participación en la Convención Bancaria 2025, Samar Maziad, vicepresidenta de Moody’s, subrayó que una política fiscal sólida es fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica de Paraguay y sostener su calificación de grado de inversión. Además del crecimiento económico, el país deberá profundizar las reformas institucionales, robustecer el mercado financiero local y disminuir su dependencia de la deuda en moneda extranjera para mantenerse competitivo frente a economías de tamaño similar.

Image description

En julio de 2024, la calificadora Moody's otorgó a Paraguay el ansiado grado de inversión, y en abril de este año la calificadora ratificó su decisión. En ese sentido, afirmó que el mantenimiento no responde a un hecho puntual, sino a un proceso prolongado de transformación económica, en especial en materia de diversificación productiva, fortalecimiento institucional y resiliencia frente a choques externos y ambientales.

“Paraguay logró reducir significativamente la volatilidad de su crecimiento en la última década, lo que refleja una economía más diversificada y menos dependiente de sectores puntuales”, explicó, al tiempo de señalar que la calidad del crecimiento será tan importante como su magnitud en los próximos años.

Entre los sectores con mayor potencial, citó la agricultura con mayor industrialización y tecnología integrada, el sector de maquila, la silvicultura y el aprovechamiento de la matriz energética limpia, más allá de la hidroeléctrica.

“La economía paraguaya ha sido históricamente liderada por el sector privado. Su capacidad de innovación, incorporación tecnológica y diversificación productiva es crucial para sostener y ampliar los beneficios del grado de inversión”, indicó.

La competitividad futura no dependerá únicamente de la estabilidad macroeconómica, sino también de la capacidad del sector privado para adaptarse, explorar nuevos mercados, mejorar procesos y aprovechar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Según la analista, este dinamismo es lo que permitirá al país escalar en valor agregado, productividad e inserción internacional.

El sistema financiero y bancario tendrá el rol de profundizar la inclusión y el acceso al crédito, especialmente para pequeñas y medianas empresas.

Maziad resaltó que Paraguay cuenta con ventajas estructurales para atraer inversión extranjera, como su energía limpia y competitiva, su ambiente de negocios relativamente favorable y su población joven. No obstante, será importante avanzar en mayor claridad regulatoria y previsibilidad institucional. “La inversión responde no solo a oportunidades económicas, sino también a marcos jurídicos sólidos. A medida que la economía crece, es necesario modernizar las reglas para acompañar ese proceso”, afirmó.

¿Qué falta por mejorar?

Moody’s considera que Paraguay mantiene una posición relativamente favorable frente a sus pares regionales, con niveles de deuda y carga de intereses moderados. Sin embargo, advirtió que será clave continuar con las reformas ya iniciadas —como la Ley de Responsabilidad Fiscal y la reorganización de la Caja Fiscal— para garantizar la sostenibilidad a mediano y largo plazo.

Es importante recordar que el año pasado el déficit fiscal cerró en 2,6% del PIB, lo que equivale a US$ 1.122 millones. Para este ejercicio, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que se llegue al 1,9%.

Una de las principales debilidades estructurales sigue siendo la alta exposición a deuda en moneda extranjera, por lo que la profundización del mercado de capitales en guaraníes es uno de los desafíos centrales. “Reducir ese riesgo cambiario es un proceso, pero los pasos ya están en marcha”, afirmó.

A junio de este año, la deuda del sector público cerró en US$ 19.085 millones, representando el 40,9% del PIB, de los cuales el 82% se encuentra en moneda extranjera, siendo en dólares la de mayor peso sobre el total de los compromisos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)