Víctor González Acosta: "Las obras públicas, la vivienda y la promoción de mipymes son focos importantes de reactivación del empleo y el consumo”

(Por Diego Díaz) Desde InfoNegocios hablamos con el presidente de González Acosta & Wood, Víctor González Acosta para conocer sus opiniones sobre los temas relevantes a nivel país como la gestión de la crisis sanitaria, la reforma del Estado y la reactivación económica. 

Image description

¿Cómo ve reactivar la economía, el empleo y el consumo a través de obras públicas?

Creo que para la reactivación es fundamental tener políticas públicas que prendan todos los motores de la economía y sin duda uno de ellos es la obra pública. Pero también es importante fijarse en el sector privado e incentivar la construcción de viviendas para el segmento medio, que tiene una demanda insatisfecha acumulada que puede ser una fuente de generación de empleo inmediato porque ningún otro sector reactiva tan rápido la economía. Por cada 1.000 viviendas existen 20.000 empleos aproximadamente, por eso en otros países apuestan a este tipo construcción como herramienta de reactivación.

¿Cuáles son los mecanismos del Gobierno para promover la vivienda?

El Estado debe comportarse como regulador y no como desarrollador. No hay que inventar la pólvora en esto, hay que replicar lo que hicieron los demás países de la región. Nosotros ya tenemos una Ley de Incentivos de la vivienda que se promulgó hace más de tres años, lo que falta es reglamentar para operar. Cuando esto ocurra habrá un fondeo de la AFD, que en la coyuntura puede ser el dinero que otorgó la Ley de Contingencia.

Asimismo, hay que pensar en instrumentos financieros para que se desarrolle el apetito del sistema financiero y se facilite el acceso al crédito, que es lo que se debe hacer para que miles de familias de clase media, que hoy pagan un departamento, puedan comprar una casa en cuotas. Esto forma un círculo virtuoso formidable para la economía porque no es un dinero que se pierde.

Aparte de dar relevancia al rubro de la vivienda, ¿qué otras cosas podrían hacerse?

Se debe generar las condiciones para que las mipymes empiecen a movilizarse. Los grandes negocios ayudarán a generar un efecto rebote, pero estos se mueven por sí mismos, entonces el sector público debe aumentar su participación en las obras públicas, la vivienda y la promoción de mipymes, que son focos importantes de reactivación del empleo y el consumo.

Desde su perspectiva, ¿por qué demora la adjudicación de créditos de emergencia para mipymes?

No tengo mucha información sobre ese caso puntual, pero conceptualmente hablando digo que es fundamental promover el desarrollo de nuestras pequeñas y medianas empresas para mantener el empleo, esto es así en Paraguay y en EE.UU. Este sector tiene que tener políticas públicas específicas.

¿La reactivación económica tiene relación con la reforma del Estado o son cuestiones que se deben encarar por separado?

Son dos temas complementarios, sin duda alguna necesitamos fortalecer las instituciones, generar reformas fundamentales para el país como la reforma educativa, ampliar el margen tributario, la reforma del sistema previsional, la reforma de la justicia y la reforma del aparato del Estado porque hoy en día es ineficiente. Es fundamental para la economía que el Estado adquiera eficiencia, tenga capacidad de gestión y que funcione de manera transparente porque la corrupción impide el desarrollo de Paraguay.

El modelo clientelar perjudica a la gestión, solamente en esta coyuntura del COVID-19 nos dimos cuenta de que la corrupción nos robó los hospitales, la salud universal de calidad que necesitamos, la educación para todos y servicios básicos para todos.

¿Los que más tienen, más deben aportar?

La calidad del gasto y ampliar el margen tributario vienen de la mano. Debemos hacer más equitativo el sistema tributario, el que gana más debe pagar más, eso es categórico acá y en otros países, aunque también se debe mejorar la calidad del gasto público porque no podemos gastar los recursos en corrupción, mal manejo e ineficiencia.

Hay que aprovechar este momento de crisis para encontrar la manera de desarrollar de forma sostenible nuestro país.

¿Cómo califica la gestión del Gobierno en general durante la pandemia?

Desde el punto de vista sanitario se hizo un gran trabajo, pero desde el punto de vista social creo que se hubiese ayudado con mayor solidaridad y rapidez a las personas y evitar que pasen situaciones difíciles, sobre todo porque en Paraguay hay mucha gente que vive en situación de vulnerabilidad. Esta crisis sanitaria ubicó a las personas vulnerables en un lugar mucho más difícil, se hicieron algunas acciones puntuales, pero evidentemente no estábamos preparados para apoyar a ciudadanos que viven en asentamientos y bañados, por eso se tuvieron que sostener con ollas populares.

¿Qué opina sobre el manejo de las compras públicas?

Fue lamentable y horroroso ver que en un momento difícil como este de vuelta la corrupción haya hecho suya gran parte de los recursos que necesitábamos para reforzar el sistema sanitario. Erradicar la corrupción representa un gran desafío para todos.

¿Cómo ve el endeudamiento a nivel país?

Era inevitable endeudarse, todos los países lo tuvieron que hacer. Lo evitable era aprovecharse de los recursos, se tenía que privilegiar la urgencia que obligaba el COVID-19 y manejar las compras de insumos de forma transparente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.