Visitamos Broterra, la fábrica de superalimentos que vende más de 100 toneladas de semillas al mes

(Por Diego Díaz) Los superalimentos están presentes en el mercado paraguayo y el equipo de InfoNegocios tuvo la oportunidad de realizar una visita a la fábrica de Broterra, empresa nacional de procesamiento de superalimentos como la chía, amaranto y quinua, entre otros.  

Paulo Duarte, gerente general de Broterra.
Paulo Duarte, gerente general de Broterra.
Jorge Modesto, gerente de producción de Broterra.
Jorge Modesto, gerente de producción de Broterra.

Durante el recorrido nos acompañó Paulo Duarte, gerente general de Broterra y Jorge Modesto, gerente de producción. Al momento de nuestra visita en la fábrica, los colaboradores estaban envasando semillas, y cerca de ellos hay una buena cantidad de paquetes de chía, amaranto, girasol, sésamo que pronto serán entregados a los clientes.

“Aproximadamente vendemos 100 toneladas de semillas al mes, esto corresponde a la totalidad de todos nuestros segmentos”, sostuvo Paulo Duarte, gerente general, quien indicó que Broterra actualmente posee tres unidades de negocios, que son los superalimentos a granel, fraccionados y procesados (las barritas de cereal 100% naturales).

Los superalimentos poseen un alto valor nutricional que los hace interesantes desde el punto de vista de la salud, por su alta concentración de antioxidantes, grasas saludables o vitaminas.

“En lo que son superalimentos a granel, Broterra trabaja con empresas como Mazzei, Bimbo, Alberdin y con las panaderías de todos los supermercados del país. Les brindamos materias primas como sésamo, lino, avena, entre otros”, explicó Duarte.

Mientras que con los alimentos fraccionados se refieren a la materia prima puesta a la venta sin proceso de elaboración. “En la categoría de superalimentos fraccionados tenemos casi el 55% del mercado, somos líderes absolutos de esta categoría. Tenemos chía, sésamo, lino, amaranto y avena en este formato”.

El gerente general aclaró que estas materias primas las compran de acopiadores y que casi 2.000 familias de acopiadores son sus proveedores. Posteriormente Broterra se encarga de distribuir el producto en las góndolas de los supermercados del país.

“En el 2015 fuimos los primeros en colocar la chía en góndolas, porque cerramos con Coop el producto Campella + Chía, que fue todo un éxito y ahora por eso sacamos en conjunto el yogurt 7 semillas”, añadió Duarte.

Superalimentos procesados

El gerente de producción, Jorge Modesto, se encargó de explicarnos cómo se daba el proceso de producción que corresponde al último segmento que tiene la fábrica: la elaboración de las barritas de cereal. “El primer paso es colocar todos los ingredientes de la fórmula por orden y cantidades en la máquina, después se cocina aproximadamente una hora cada fórmula”. Aclaró que hasta el momento tienen siete fórmulas distintas para las barritas de cereal.

El paso dos consiste en colocar las semillas en una máquina mezcladora, que luego hace caer la materia prima en un recipiente que le da forma al producto –muy parecida a una plancha– y luego se enfría la masa y se envasa a 20 grados C°, que es una temperatura a la que se llega porque hay un sistema de refrigerado, según el gerente de producción.

Modesto indicó que en un día producen una fórmula y que en la actualidad hacen 5.000 barras por día, trabajando tres días a la semana y utilizando 10 a 15% de la capacidad de la fábrica. De acuerdo a Modesto, la empresa pretende exportar sus barritas a Bolivia.

El gerente de producción manifestó que para fabricar las barras de cereal invirtieron US$ 200 mil, monto que ya incluye la maquinaria, la infraestructura y la mano de obra.

De lo artesanal a lo industrial

“Empezamos Broterra con la chía, prácticamente como un emprendimiento de garaje para complementar la producción familiar de chía y comenzamos a vender de manera artesanal”, contó Paulo.

El gerente general comentó que para la industrialización del emprendimiento trajeron a un desarrollador, quien diseñó las fórmulas de los productos. “Trabajar a nivel industrial, como lo estamos haciendo ahora, ya es muy complejo, hay que tener en cuenta toda una serie de factores que hacen que sea mucho más delicada la formulación de productos”, expresó.

Broterra cuenta con 30 colaboradores en la actualidad, distribuidos en todas las áreas que componen la empresa. Según Paulo, tienen planes de ingresar a Ciudad del Este para crecer en la distribución.

Asimismo, contó que la distribución de los productos la hacen ellos, excepto las barritas de cereal, que ahora, por medio de una alianza con una distribuidora, serán repartidas en las estaciones de servicio y algunos colegios.

La cultura

“Al principio nos encontramos con la falta de hábito de consumir chía, entonces tuvimos que crear la costumbre y ese fue uno de los principales desafíos. También nos ayudó mucho que logramos tener alianzas con empresas grandes que demostraron interés”, reveló Duarte.

Responsabilidad empresarial

Sobre las materias primas que no utilizan añadió: “enviamos todo al Club Escuela Solidaria, para los niños de Cateura, Chacarita y Tablada que están en situación de pobreza y extrema pobreza. Esto forma parte de un programa de educación diferenciada”, concluyó el gerente general.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.