Visitamos Unión SRL, una fábrica capaz de producir 1.500.000 unidades de cosméticos, de calidad internacional y líder local en ventas

En nuestro ciclo de recorridos por fábricas, fuimos a conocer Unión SRL, la única fábrica de maquillajes local. Conocimos sus instalaciones, procesos, líneas de producción y además, conversamos sobre sus planes y la visión de quienes llevan el timón de la empresa.

Image description
Ph: Natalia Ferreira
Image description
Image description
Image description
Image description

Instalada en San Lorenzo y con más de 3.000 m2, la fábrica que produce Carey y New Color (entre otras marcas), cuenta con más de 120 personas trabajando en la producción de todas sus líneas, y unas 150 personas en la estructura comercial, que incluyen las ventas (locales e internacionales), además de la distribución tanto de sus marcas propias como de las que importan. En la galería de fotos se pueden ver algunas de las imágenes que retratan el trabajo diario en Unión.

La empresa cuenta con tres unidades de negocios: el laboratorio, que se encarga de la producción, la distribuidora nacional y una exportadora. En la actualidad representan marcas de Argentina y Brasil (Skala, Roubaix, Depimiel, Ciel, entre otras), que constituyen el 15% de las ventas de la empresa.

Las marcas propias que conforman el grupo Unión son: New Color, Carey, Doddy, Dr Wells y L. Zeimor y son elaboradas íntegramente en el laboratorio de la empresa. La capacidad de producción que tiene la empresa es de 1.500.000 unidades de cosméticos al mes y esto sin utilizar toda su capacidad.

José “Pepin” Emategui Zeida, director general de Unión, comentó que inicialmente se dedicaban solo a la importación y comercialización de productos cosméticos, experiencia que les permitió conocer el negocio y el público objetivo, pero que llegó un momento en que quisieron producir localmente con calidad internacional.

Es así como en los últimos 10 años, la empresa pasó de ser una importadora a una industrial/comercial y lo más importante para ellos, es haber puesto sus marcas propias al mercado. Sin embargo, explicó Emategui, quien gerencia la empresa, que el proceso fue de mucho aprendizaje ya que, al ser los primeros, tuvieron que invertir tiempo y dinero en capacitarse y capacitar a sus empleados, contratar especialistas, comprar maquinaria, etc. Y todo esto, con la incertidumbre sobre la aceptación de un producto nacional en una categoría en la cual siempre reinaron las marcas extranjeras.

Los directivos, contaron que una de las claves de la calidad de los productos de Unión es la materia prima, ya que por ejemplo, para fabricar los esmaltes, importan materia prima de Francia. También agregaron que la utilizada para las tinturas es de origen estadounidense, específicamente de New Jersey.

Según el titular, Unión SRL apuesta a la compra inteligente: “Queremos que el cliente pague menos de lo que paga por una marca que invierte millones en marketing, pero que obtenga un producto con una calidad excelente”, añadió.

Referentes en cosméticos (también en el extranjero)

Actualmente, Unión produce alrededor de 45.000 esmaltes al día, vendiendo cerca de 800.000 al mes, sin contar lo que se exporta. “En Uruguay somos la marca número 1 en volumen y las tinturas están creciendo muchísimo”, afirmó el directivo. “Hace dos meses realizamos la primera exportación de nuestros productos a la filial que abrimos en Buenos Aires hace un año para ingresar oficialmente a ese mercado. Uruguay, Chile, Perú, Bolivia y Guatemala también son otros países en los que nuestras marcas tienen presencia”, aclaró Emategui.

Según el director general, los esmaltes de uñas, los maquillajes y las tinturas son los productos que más se exportan al exterior. En cuanto a las ventas, comentó que la empresa vende 700 mil unidades de cosméticos al mes, siendo los esmaltes (el grupo tiene tres marcas) y la tintura capilar, los principales productos, representado el 30% de la facturación.

En cuanto a la relación en ventas entre productos propios e importados, el 85% de las ventas corresponden a productos nacionales y 15% a productos importados.

La gente y la mano de obra

Tanto José Emategui (padre) como “PepinEmategui (hijo) afirmaron que lo más importante en su historia y en el presente de la empresa son los recursos humanos, pues es su conocimiento técnico y su dedicación lo que hace a una industria. Es por eso que el foco para ellos es la gente. Hoy, la empresa tiene empleados con más de 30 años de antigüedad, que han crecido con la misma y han aprendido con sus dueños sobre el rubro.

Desarrollar la industria

Durante la visita, el creador de la empresa, José Emategui (padre), nos dejó con una gran reflexión para el empresariado local: “Más allá de lo comercial, lo que buscamos es reemplazar importación y ganar mercado para desarrollar industria”, expresó José Emategui, exaltando el emprendedurismo como una forma de desarrollar la economía, generando mano de obra y posicionando al país en el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.