Visitamos Unión SRL, una fábrica capaz de producir 1.500.000 unidades de cosméticos, de calidad internacional y líder local en ventas

En nuestro ciclo de recorridos por fábricas, fuimos a conocer Unión SRL, la única fábrica de maquillajes local. Conocimos sus instalaciones, procesos, líneas de producción y además, conversamos sobre sus planes y la visión de quienes llevan el timón de la empresa.

Ph: Natalia Ferreira
Ph: Natalia Ferreira

Instalada en San Lorenzo y con más de 3.000 m2, la fábrica que produce Carey y New Color (entre otras marcas), cuenta con más de 120 personas trabajando en la producción de todas sus líneas, y unas 150 personas en la estructura comercial, que incluyen las ventas (locales e internacionales), además de la distribución tanto de sus marcas propias como de las que importan. En la galería de fotos se pueden ver algunas de las imágenes que retratan el trabajo diario en Unión.

La empresa cuenta con tres unidades de negocios: el laboratorio, que se encarga de la producción, la distribuidora nacional y una exportadora. En la actualidad representan marcas de Argentina y Brasil (Skala, Roubaix, Depimiel, Ciel, entre otras), que constituyen el 15% de las ventas de la empresa.

Las marcas propias que conforman el grupo Unión son: New Color, Carey, Doddy, Dr Wells y L. Zeimor y son elaboradas íntegramente en el laboratorio de la empresa. La capacidad de producción que tiene la empresa es de 1.500.000 unidades de cosméticos al mes y esto sin utilizar toda su capacidad.

José “Pepin” Emategui Zeida, director general de Unión, comentó que inicialmente se dedicaban solo a la importación y comercialización de productos cosméticos, experiencia que les permitió conocer el negocio y el público objetivo, pero que llegó un momento en que quisieron producir localmente con calidad internacional.

Es así como en los últimos 10 años, la empresa pasó de ser una importadora a una industrial/comercial y lo más importante para ellos, es haber puesto sus marcas propias al mercado. Sin embargo, explicó Emategui, quien gerencia la empresa, que el proceso fue de mucho aprendizaje ya que, al ser los primeros, tuvieron que invertir tiempo y dinero en capacitarse y capacitar a sus empleados, contratar especialistas, comprar maquinaria, etc. Y todo esto, con la incertidumbre sobre la aceptación de un producto nacional en una categoría en la cual siempre reinaron las marcas extranjeras.

Los directivos, contaron que una de las claves de la calidad de los productos de Unión es la materia prima, ya que por ejemplo, para fabricar los esmaltes, importan materia prima de Francia. También agregaron que la utilizada para las tinturas es de origen estadounidense, específicamente de New Jersey.

Según el titular, Unión SRL apuesta a la compra inteligente: “Queremos que el cliente pague menos de lo que paga por una marca que invierte millones en marketing, pero que obtenga un producto con una calidad excelente”, añadió.

Referentes en cosméticos (también en el extranjero)

Actualmente, Unión produce alrededor de 45.000 esmaltes al día, vendiendo cerca de 800.000 al mes, sin contar lo que se exporta. “En Uruguay somos la marca número 1 en volumen y las tinturas están creciendo muchísimo”, afirmó el directivo. “Hace dos meses realizamos la primera exportación de nuestros productos a la filial que abrimos en Buenos Aires hace un año para ingresar oficialmente a ese mercado. Uruguay, Chile, Perú, Bolivia y Guatemala también son otros países en los que nuestras marcas tienen presencia”, aclaró Emategui.

Según el director general, los esmaltes de uñas, los maquillajes y las tinturas son los productos que más se exportan al exterior. En cuanto a las ventas, comentó que la empresa vende 700 mil unidades de cosméticos al mes, siendo los esmaltes (el grupo tiene tres marcas) y la tintura capilar, los principales productos, representado el 30% de la facturación.

En cuanto a la relación en ventas entre productos propios e importados, el 85% de las ventas corresponden a productos nacionales y 15% a productos importados.

La gente y la mano de obra

Tanto José Emategui (padre) como “PepinEmategui (hijo) afirmaron que lo más importante en su historia y en el presente de la empresa son los recursos humanos, pues es su conocimiento técnico y su dedicación lo que hace a una industria. Es por eso que el foco para ellos es la gente. Hoy, la empresa tiene empleados con más de 30 años de antigüedad, que han crecido con la misma y han aprendido con sus dueños sobre el rubro.

Desarrollar la industria

Durante la visita, el creador de la empresa, José Emategui (padre), nos dejó con una gran reflexión para el empresariado local: “Más allá de lo comercial, lo que buscamos es reemplazar importación y ganar mercado para desarrollar industria”, expresó José Emategui, exaltando el emprendedurismo como una forma de desarrollar la economía, generando mano de obra y posicionando al país en el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.