Visitamos Unión SRL, una fábrica capaz de producir 1.500.000 unidades de cosméticos, de calidad internacional y líder local en ventas

En nuestro ciclo de recorridos por fábricas, fuimos a conocer Unión SRL, la única fábrica de maquillajes local. Conocimos sus instalaciones, procesos, líneas de producción y además, conversamos sobre sus planes y la visión de quienes llevan el timón de la empresa.

Image description
Ph: Natalia Ferreira
Image description
Image description
Image description
Image description

Instalada en San Lorenzo y con más de 3.000 m2, la fábrica que produce Carey y New Color (entre otras marcas), cuenta con más de 120 personas trabajando en la producción de todas sus líneas, y unas 150 personas en la estructura comercial, que incluyen las ventas (locales e internacionales), además de la distribución tanto de sus marcas propias como de las que importan. En la galería de fotos se pueden ver algunas de las imágenes que retratan el trabajo diario en Unión.

La empresa cuenta con tres unidades de negocios: el laboratorio, que se encarga de la producción, la distribuidora nacional y una exportadora. En la actualidad representan marcas de Argentina y Brasil (Skala, Roubaix, Depimiel, Ciel, entre otras), que constituyen el 15% de las ventas de la empresa.

Las marcas propias que conforman el grupo Unión son: New Color, Carey, Doddy, Dr Wells y L. Zeimor y son elaboradas íntegramente en el laboratorio de la empresa. La capacidad de producción que tiene la empresa es de 1.500.000 unidades de cosméticos al mes y esto sin utilizar toda su capacidad.

José “Pepin” Emategui Zeida, director general de Unión, comentó que inicialmente se dedicaban solo a la importación y comercialización de productos cosméticos, experiencia que les permitió conocer el negocio y el público objetivo, pero que llegó un momento en que quisieron producir localmente con calidad internacional.

Es así como en los últimos 10 años, la empresa pasó de ser una importadora a una industrial/comercial y lo más importante para ellos, es haber puesto sus marcas propias al mercado. Sin embargo, explicó Emategui, quien gerencia la empresa, que el proceso fue de mucho aprendizaje ya que, al ser los primeros, tuvieron que invertir tiempo y dinero en capacitarse y capacitar a sus empleados, contratar especialistas, comprar maquinaria, etc. Y todo esto, con la incertidumbre sobre la aceptación de un producto nacional en una categoría en la cual siempre reinaron las marcas extranjeras.

Los directivos, contaron que una de las claves de la calidad de los productos de Unión es la materia prima, ya que por ejemplo, para fabricar los esmaltes, importan materia prima de Francia. También agregaron que la utilizada para las tinturas es de origen estadounidense, específicamente de New Jersey.

Según el titular, Unión SRL apuesta a la compra inteligente: “Queremos que el cliente pague menos de lo que paga por una marca que invierte millones en marketing, pero que obtenga un producto con una calidad excelente”, añadió.

Referentes en cosméticos (también en el extranjero)

Actualmente, Unión produce alrededor de 45.000 esmaltes al día, vendiendo cerca de 800.000 al mes, sin contar lo que se exporta. “En Uruguay somos la marca número 1 en volumen y las tinturas están creciendo muchísimo”, afirmó el directivo. “Hace dos meses realizamos la primera exportación de nuestros productos a la filial que abrimos en Buenos Aires hace un año para ingresar oficialmente a ese mercado. Uruguay, Chile, Perú, Bolivia y Guatemala también son otros países en los que nuestras marcas tienen presencia”, aclaró Emategui.

Según el director general, los esmaltes de uñas, los maquillajes y las tinturas son los productos que más se exportan al exterior. En cuanto a las ventas, comentó que la empresa vende 700 mil unidades de cosméticos al mes, siendo los esmaltes (el grupo tiene tres marcas) y la tintura capilar, los principales productos, representado el 30% de la facturación.

En cuanto a la relación en ventas entre productos propios e importados, el 85% de las ventas corresponden a productos nacionales y 15% a productos importados.

La gente y la mano de obra

Tanto José Emategui (padre) como “PepinEmategui (hijo) afirmaron que lo más importante en su historia y en el presente de la empresa son los recursos humanos, pues es su conocimiento técnico y su dedicación lo que hace a una industria. Es por eso que el foco para ellos es la gente. Hoy, la empresa tiene empleados con más de 30 años de antigüedad, que han crecido con la misma y han aprendido con sus dueños sobre el rubro.

Desarrollar la industria

Durante la visita, el creador de la empresa, José Emategui (padre), nos dejó con una gran reflexión para el empresariado local: “Más allá de lo comercial, lo que buscamos es reemplazar importación y ganar mercado para desarrollar industria”, expresó José Emategui, exaltando el emprendedurismo como una forma de desarrollar la economía, generando mano de obra y posicionando al país en el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.