Vivianne Bernardes: “Debemos impulsar el venture capital porque es un potenciador de la economía”

La Asociación Paraguaya de Venture Capital es una organización sin fines de lucro con la misión de promover y desarrollar la industria del capital de riesgo en Paraguay como motor dinamizador de la economía. Su presidenta, Vivianne Bernardes de Cibils conversó con InfoNegocios para explicar sobre los fines de la asociación, que está abocada a la difusión del venture capital.

-¿En qué consiste el venture capital?

-Se trata de inversiones a muy largo plazo, son inversiones de riesgo. Cuando uno invierte en venture capital tiene que saber que lo está haciendo a 10 años. Probablemente durante esos 10 años no vas a ver una devolución de tu dinero, pero al cabo de ese tiempo sí podés encontrarte con que tu resultado es mucho más alto que lo que podrías tener con un emprendimiento tradicional. Puede ser que estés invirtiendo en emprendimientos tecnológicos, que pueden tener un despegue increíble, exponencial, pero que también tienen altas probabilidades de no funcionar.

-¿Cuándo se conformó Parcapy?

-Hace casi un año ya que empezó la idea de Parcapy, pero sin darle forma todavía, sin una estructura en ese momento, pero dando los primeros pasos para ver cómo hacer crecer este rubro, el venture capital, que todavía es desconocido en el país.

Pero ya hay un grupo jóvenes, que se están formando y que están impulsando esto, para que haya más disponibilidad para las startups que están empezando, más disponibilidad de fondos, de rubros, para que puedan recibir la inversión que necesitan para poder hacer la innovación que buscan.

-¿Qué motivó la creación de Parcapy?

-Trabajamos en esto hace tiempo, tanto en Paraguay como en otros países. Nos formamos en EE.UU. para aprender cómo funciona el venture capital. Nos dimos cuenta de que es fundamental incentivarlo teniendo a todos los stakeholders (los diferentes grupos de personas que influyen en una empresa) del ecosistema como parte, y con el conocimiento debido de este tipo de emprendimientos, de inversión; y nos pareció que la mejor forma de impulsarlo y enfocarlo es armando una agrupación. La idea es ir consolidando y capacitando.

-¿Cuáles son sus objetivos?

-Como grupo nos interesa todo lo que tenga un impacto positivo. Eso nos mueve a enseñar cómo canalizar la inversión en emprendimientos que generen un impacto positivo en el mundo. Eso es lo que nos mueve. También, obviamente, esto tiene que tener un retorno porque si no, no funciona.

-¿Qué tan grande debe ser la inversión en venture capital?

-Se recomienda que lo que se invierta en venture capital sea un porcentaje pequeño del activo de una persona, de institución, o lo que sea, porque es de riesgo. Está pensado para la gente a la que le gusta la innovación, conocer nuevas formas de solucionar problemas. Y los tipos de fondos, de inversiones, también están enfocados en diferentes verticales. Hay gente que se especializa en tecnología para el cambio climático, hay quien se especializa en tecnología para el agro, la salud, la educación, en fintech. Uno puede elegir a dónde dirigir su inversión.

El país ideal

-¿Un país debe ser desarrollado tecnológicamente para acoger mejor al venture capital?

-Es lo ideal, pero es como el huevo y la gallina, porque para que las cosas ocurran tienen que estar las dos partes, y si una no está, no está la otra. En Paraguay hay mucho por hacer, por avanzar, pero si no se empieza no va a funcionar. Y empezamos con lo que había y de la forma en que se podía, porque por más que el nuestro no sea el ideal de ecosistema tecnológico, lo importante es que hoy en nuestro país están todos los componentes que pueden lograr un crecimiento de este ecosistema. De alguna forma tenemos que empezar este camino, e impulsarlo, porque es un potenciador de la economía.

-¿Qué hace falta en Paraguay para desarrollar el venture capital?

-En Paraguay faltan muchas cosas. Falta mucho de capacitación en todo sentido, para la gente que va a invertir para entender cómo esto funciona, capacitación para los emprendedores en tecnología y en los avances tecnológico, para que puedan tener los conocimientos y herramientas necesarios para poder crear; y capacitación para el público, para que entienda sobre lo que consume en tecnología, para enseñarle al público cómo le va a servir para tener, incluso, una mejor calidad de vida. Nuestro cimiento y el mandamiento número uno de nuestra misión es la capacitación.

-¿Cómo lo harían?

-En Parcapy nos enfocaríamos más en la capacitación para la inversión en venture capital. Y desde nuestra área impulsaríamos las capacitaciones de otras áreas que también son fundamentales. Tenemos muchas formas de hacer esto. Estamos pensando en convenios con especialistas, con entes, con otros fondos internacionales que ya tienen mucha más experiencia en sus respectivos países, y tenemos toda la apertura de ellos para hacer webinars, que es lo que estamos organizando.

-¿Piden alguna adecuación de la legislación paraguaya para sus propósitos?

-En cuanto a leyes se está trabajando con la documentación legal que se utiliza en este tipo de inversión. Tenemos un grupo de abogados que ya estuvo trabajando, con el apoyo por el BID y la UIP, para tener toda la documentación y que eso sea esté en conocimiento del público en general y del Gobierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.