Yerba Mate Kurupí ingresa a Israel y pretende ganar más mercados en el Medio Oriente (también buscarán consolidarse como marca de referencia en el Mercosur)

(Por Diego Díaz) La empresa Santa Margarita con su marca Yerba Mate Kurupí concretó el envío 19.440 paquetes de 500 gramos al mercado israelí, lo cual consideran como todo un hito para la compañía de origen nacional.

Image description
Image description
Image description

“Los paquetes son de la yerba clásica de Kurupí, que fue cuidadosamente seleccionada de una molienda 100% natural. Logramos una yerba mate premium que cuenta con un periodo de estacionamiento mínimo de 24 meses y está acorde a la calidad de la demanda del mercado israelí”, manifestó el jefe de negocios internacionales de la firma, José Otaño. El cargamento enviado a Israel constó de 19.440 paquetes de 500 gramos, que equivalen a casi 10.000 kilos.

Según Otaño, es la primera vez que la empresa exporta productos a un mercado de Medio Oriente y agregó que fue fruto de una negociación que inició en agosto del 2020, cuando mandaron muestras y comenzaron a desarrollar un envase especial en hebreo y árabe. “La idea de nuestro cliente importador es llegar a consumidores árabes que viven en Israel, quienes son los que realmente consumen más mate”, complementó.

El gerente de negocios internacionales explicó que en Medio Oriente se toma mate de la misma manera que en Sudamérica, es decir, con agua caliente, una bombilla y matero, debido a que desde la Segunda Guerra Mundial muchas personas de Medio Oriente fueron a Argentina y luego volvieron a zonas como los Altos del Golán, donde se consume bastante yerba mate actualmente.

“Estimamos que durante el año tendremos cinco embarques más con el mismo volumen del cargamento que exportamos ahora. Además, Kurupí pretende consolidarse este año en el Mercosur como una marca reconocida”, adelantó. En la actualidad, Yerba Mate Kurupí exporta a Bolivia, Argentina, Brasil y Chile, sin embargo, este año están trabajando para llegar a Uruguay y a Perú. Entretanto, Otaño añadió que para ingresar a Uruguay deberán elaborar una estrategia muy específica porque en ese mercado se consume una yerba mate de molienda diferente a la paraguaya.

Por otro lado, mencionó que desde la semana pasada los productos de Kurupí están en las góndolas de Coto Digital, que “posiblemente es la cadena de supermercados más grande de Argentina y es la única yerba paraguaya en el mercado argentino legalmente importada a la fecha”, agregó.

Llegar al 10%
Otaño reveló que en el 2019 las exportaciones de Yerba Mate Kurupí representaban el 3% de la facturación total anual, indicador que aumentó en el 2020, cuando los envíos al extranjero pasaron a representar el 8% de la facturación.

Para este 2021, la marca estima que las ventas a mercados externos podrían llegar a ser el 10% de la facturación.

Hasta el 2019 el principal destino de Kurupí era el mercado boliviano y el año pasado –por su atipicidad- el destino más importante fue España. En estos primeros tres meses del año, la firma reporta un crecimiento significativo de las exportaciones a Brasil y también a Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.