Yguazú Cementos retoma su producción habitual (y con esto abastece al 40% de la demanda interna y pondría fin a la especulación)

El mercado del cemento volvió a la normalidad tras varias semanas con falta de productos, a consecuencia del paro en la producción de la firma Yguazú Cementos. Esta firma abastece normalmente a más del 40% de la demanda interna, y su falta de producción causó un impacto en el sector de la construcción. 

Image description

Las dificultades que se generaron en la industria del cemento tuvieron estrecha relación con una descarga eléctrica que sacó de servicio el transformador central de la firma Yguazú Cementos y, por ende, hubo un desabastecimiento y fluctuación en la cotización de este producto, por al menos unas tres semanas. Sin embargo, “este inconveniente fue solucionado y se está produciendo con absoluta normalidad desde inicios de setiembre”, confirmó Andrés Wardle, gerente de la firma. 

"A finales de agosto solucionamos el inconveniente generado en el transformador central de la planta, que ocurrió el pasado 12 de agosto, luego de una tormenta eléctrica. A partir de ese momento recibimos asesoramiento de profesionales especializados de Argentina para solucionar el inconveniente, así como la asistencia de un grupo de expertos que trabajó directamente en planta por una semana de forma ininterrumpida", indicó. 

Resuelto el problema, la planta volverá a su producción habitual este mes, generando un volumen aproximado de 57.000 toneladas de cemento, según el directivo. 

“Esto significa que la firma vuelve a equilibrar el movimiento del sector de la construcción, que necesita un promedio de 110.000 toneladas por mes”, complementó. 

Además, la firma concretó la importación de 15.000 toneladas de cemento, que ingresará gradualmente en camiones de 30 toneladas, “para que no haya especulación en los valores manejados”, reconoció.

"Entiendo que, a partir de la solución en nuestro generador y la vuelta a nuestra producción habitual, más la importación que concretamos, el mercado se encuentra normalizado. Aunque es un sector que varía constantemente dependiendo de factores como la demanda, la oferta y la cantidad de producción de otros fabricantes", afirmó. 

Por último, Wardle comentó que en caso de presentarse otra situación similar a futuro, se podrá actuar con mayor rapidez, porque adquirieron un equipo generador con las mismas funcionalidades. En este caso, no se necesitó utilizarlo porque se logró reparar el generador anterior, destacó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.