6 de cada 10 paraguayos prefieren las compras presenciales (aún queda pendiente optimizar la experiencia digital)

Según un estudio realizado por la consultora Nauta y la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), 6 de cada 10 paraguayos optan por ir a las tiendas para comprar, comentó Josefina Bauer, directora de Nauta. De igual forma, si se aplican restricciones de circulación, la tendencia se volcará hacia las compras digitales, pero se reducirá la facturación de las tiendas, al no dar espacio a las compras “emocionales”, destacó. 

Image description

De acuerdo a Bauer, los encuestados admitieron que prefieren las compras presenciales por tener la posibilidad de ver las opciones disponibles, por una cuestión de relacionamiento social y por otros motivos relacionados a la experiencia de compra. El estudio se realizó entre 800 consumidores a nivel país, se trata de una actualización del análisis Así somos los paraguayos digitales del 2019.

“Esto demuestra que la mayor parte de los consumidores aún tienen la necesidad de visitar la tienda o el comercio para sentirse satisfechos o cómodos. Pero la pandemia también hizo que las empresas y emprendimientos agilicen sus sistemas de venta en línea y así fue ganando alcance y adeptos nuevos”, reconoció.

El resultado de la encuesta muestra que 6 de cada 10 paraguayos compran en las tiendas y 4 de cada 10 admiten que prefieren hacerlo desde sus hogares, por una cuestión de comodidad y seguridad, expuso la directiva.

Sobre posibles nuevas restricciones
Siguiendo de cerca la posibilidad de nuevas restricciones, Bauer mencionó que ven esto con preocupación. 

En el último análisis de facturación de Asepy, el 90% de los emprendedores encuestados aseguraron que estaban facturando el 50% en comparación a los meses previos a la pandemia.

Si se aplican nuevas restricciones, las ventas migrarán hacia el canal digital, pero “es probable que no se mantenga el índice de ventas y que algunos sectores se vean más afectados por la medida”, señaló.

“El hábito de consumo es distinto cuando pedís en la web y cuando vas al comercio. Un claro ejemplo es cuando vas a un local y tenés que comprar una prenda, pero al ver el descuento en un producto que te gustó y te queda bien, comprás los dos. Bueno, ese gasto emocional se apaga cuando la compra es virtual”, indicó.

Además, Bauer, explicó que todos los emprendimientos o tiendas tienen ventas digitales por sus redes sociales o por su cuenta de Whatsapp, no obstante consideró que esto debe profesionalizarse para seguir brindando una experiencia diferente a los consumidores e incluso buscar nuevas plataformas o apps para expandir su alcance.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos