6 de cada 10 paraguayos prefieren las compras presenciales (aún queda pendiente optimizar la experiencia digital)

Según un estudio realizado por la consultora Nauta y la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), 6 de cada 10 paraguayos optan por ir a las tiendas para comprar, comentó Josefina Bauer, directora de Nauta. De igual forma, si se aplican restricciones de circulación, la tendencia se volcará hacia las compras digitales, pero se reducirá la facturación de las tiendas, al no dar espacio a las compras “emocionales”, destacó. 

Image description

De acuerdo a Bauer, los encuestados admitieron que prefieren las compras presenciales por tener la posibilidad de ver las opciones disponibles, por una cuestión de relacionamiento social y por otros motivos relacionados a la experiencia de compra. El estudio se realizó entre 800 consumidores a nivel país, se trata de una actualización del análisis Así somos los paraguayos digitales del 2019.

“Esto demuestra que la mayor parte de los consumidores aún tienen la necesidad de visitar la tienda o el comercio para sentirse satisfechos o cómodos. Pero la pandemia también hizo que las empresas y emprendimientos agilicen sus sistemas de venta en línea y así fue ganando alcance y adeptos nuevos”, reconoció.

El resultado de la encuesta muestra que 6 de cada 10 paraguayos compran en las tiendas y 4 de cada 10 admiten que prefieren hacerlo desde sus hogares, por una cuestión de comodidad y seguridad, expuso la directiva.

Sobre posibles nuevas restricciones
Siguiendo de cerca la posibilidad de nuevas restricciones, Bauer mencionó que ven esto con preocupación. 

En el último análisis de facturación de Asepy, el 90% de los emprendedores encuestados aseguraron que estaban facturando el 50% en comparación a los meses previos a la pandemia.

Si se aplican nuevas restricciones, las ventas migrarán hacia el canal digital, pero “es probable que no se mantenga el índice de ventas y que algunos sectores se vean más afectados por la medida”, señaló.

“El hábito de consumo es distinto cuando pedís en la web y cuando vas al comercio. Un claro ejemplo es cuando vas a un local y tenés que comprar una prenda, pero al ver el descuento en un producto que te gustó y te queda bien, comprás los dos. Bueno, ese gasto emocional se apaga cuando la compra es virtual”, indicó.

Además, Bauer, explicó que todos los emprendimientos o tiendas tienen ventas digitales por sus redes sociales o por su cuenta de Whatsapp, no obstante consideró que esto debe profesionalizarse para seguir brindando una experiencia diferente a los consumidores e incluso buscar nuevas plataformas o apps para expandir su alcance.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.