Acuerdo Cartes-Macri: con la revocatoria Paraguay podría tener ingresos de US$ 500 millones anuales por venta de energía

(Por Diego Díaz) La Ley Nº6.135 Que Aprueba el Acuerdo por Nota Reversal N°2/17 para el Ordenamiento Económico y Financiero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) había sido ratificada en el Congreso durante el periodo pasado, sin embargo, mañana podría tratarse un pedido de derogación del documento firmado por Horacio Cartes y Mauricio Macri.

Image description

Para comprender un poco mejor el panorama: lo primero que modifica el acuerdo Cartes-Macri fue el Anexo A, mediante la Nota Reversal Nº6/14, que introduce la figura de la gestión paritaria en la central hidroeléctrica, nombrando un director general por país con las mismas atribuciones. La segunda Nota Reversal es la N°2/17, que modifica el Anexo C (bases financieras) y fija la deuda de Yacyretá con el Tesoro argentino en US$ 4.084 millones a 30 años con 10 años de gracia, incrementando 20% el pago por cesión de energía a favor de Paraguay y un abono de US$ 635 millones por el 80% del territorio inundado.

Para la ingeniera industrial y asesora en temas eléctricos, Mercedes Canese, “aparte de reconocer una deuda inexistente, Paraguay volverá a refinanciarla y pasará de 6% -que corresponde a la energía contratada- a pagar la mitad porque en el 2023 Paraguay ya consumirá toda su energía. Otro punto grave es que con este acuerdo, Paraguay no reglamenta su soberanía sobre la energía. El Anexo C del tratado permite mejorar la oferta energética y no se hace uso de ese derecho, entonces perdemos US$ 500 millones anuales por no vender energía a precio de mercado”, expresó. 

Como recomendación, Canese indicó que una vez revocado el acuerdo, Paraguay podría solicitar el uso de la totalidad de energía que le corresponde, una decisión que no le agradaría a Argentina porque no tiene cómo sustituir lo que Paraguay le cede, factor que obligaría a flexibilizar su postura en las negociaciones del Anexo C de Yacyretá. Hay que aclarar que el acuerdo no está en vigencia porque necesita la ratificación del lado argentino, por ende, al ser derogado en Paraguay impediría que avance. 

¿Qué pierde Paraguay?

“Si es que el acuerdo llega a entrar en vigencia, Paraguay asume una deuda espuria siendo que lo que le corresponde debería ser cero o algún remanente verificado por la Contraloría General de la Nación. Argentina se llevó el 94% de la energía eléctrica, entonces son ellos los que deberían pagar”, declaró. Asimismo, la ingeniera complementó que Argentina fue responsable de que se genere menos energía porque “apuraron el desarrollo de las obras –según Canese- y entonces se responsabilizaron en conseguir los avales para que la construcción empiece en un plazo más breve pero no cumplieron”.

De acuerdo a Canese, la binacional empezó a producir energía a partir de 1994 y a cota plena recién en 2011, un hecho que afectó a los dos países, así como la disminución de los ingresos por venta de energía a consecuencia de la reducción de las tarifas para las empresas argentinas.

Tal vez la principal pérdida para Paraguay con el Acuerdo Cartes-Macri, a criterio de Canese, es la inclusión de la reglamentación de la soberanía energética establecida por el Anexo C, fragmento del tratado que permite cambiar la oferta energética, una alternativa viable para impulsar la venta de energía. “Existen potenciales compradores como Uruguay y Chile, que manifestaron la intención hace varios años”, acotó.

Aprovechar el contexto

Por último, Canese recordó que Mario Abdo Benítez había declarado que revocaría el acuerdo dado entre Cartes y Macri y que es muy probable que Argentina tenga un nuevo gobierno, dos elementos que constituyen una coyuntura favorable para realizar negociaciones que sean beneficiosas para ambos países.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)