Agenda Digital: buscan más participación en la fase final de la primera etapa 

(Por Diego Díaz) Agenda Digital es un programa público financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tiene por objetivos centrales las mejoras de la conectividad, la atención online del Gobierno y el desarrollo de la economía digital del país. 

Image description

“El proyecto está en la fase final para el primer desembolso del BID y hasta el momento estamos avanzando en los procesos de planificación y temas administrativos. La semana pasada también se hizo una reunión con un grupo de desarrolladores que fue muy positiva, en donde hablamos del Comité Estratégico Digital y los mecanismos de participación”, expresó Dorita Cristaldo, directora de comunicación de la Agenda Digital

Con la creación de la Agenda Digital lo que se busca es que los costos transaccionales del acceso a servicios públicos disminuyan, que el uso de tecnologías de la información y comunicación aumenten para crear innovación, que la conectividad a internet sea mayor a lo largo y ancho del país, y por último, que el marco institucional se fortalezca a través de la Agenda Digital. 

El proyecto Agenda Digital es financiado por el BID, organismo multilateral que prestará US$ 130 millones en total e iniciará a comienzos de setiembre, mes en el que Paraguay recibirá el primer desembolso. 

Modificaciones 

Para el informático Matías Insaurralde, miembro de un grupo de desarrolladores que monitorean el proyecto, Agenda Digital posee varias falencias y se realiza con bastante apuro, por lo que con otros ciudadanos vinculados al sector informático, se acercaron al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) para dar sus recomendaciones. 

“Como somos un movimiento ciudadano tenemos muchas ideas y propuestas, pero tratamos de enfocarnos en recomendar un mecanismo de participación. El jueves pasado tuvimos una reunión con el Mitic y en general manifestaron su interés en crear más mecanismos de participación”, expresó Insaurralde. El entrevistado indicó que actualmente el ministerio informó que están en búsqueda de facilitadores para lograr ampliar más el espectro de participación en el rediseño del proyecto. 


 

Uno de los temas claves que definieron entre el Mitic y el grupo de informáticos, fue la inclusión de los profesionales de la tecnología dentro del Comité Estratégico Digital, que está pendiente de reglamentación y que trasciende los temas vinculados con la Agenda Digital, permitiendo mayor representatividad en las políticas públicas relacionadas con la tecnología. Al igual que los profesionales de la comunidad técnica, la academia y el sector privado también contarán con un espacio en el comité estratégico, teniendo en cuenta que el decreto Nº 2.145 establece los estamentos que conforman tal órgano colegiado.

Asimismo, Insaurralde agregó que desde su agrupación continúan buscando apoyo de otras organizaciones y gremios para que de manera articulada, se empiecen a diseñar los detalles de los cuatro ejes de la Agenda Digital -gobierno digital, economía digital, conectividad y fortalecimiento institucional-. Por otro lado, Insaurralde resaltó que tuvieron una reunión con el BID ya unas semanas atrás para modificar algunos puntos, a lo que los representantes del organismo respondieron que eso está permitido siempre y cuando se mantengan los lineamientos principales. 

Entretanto, acotó que el préstamo ya está aprobado por el congreso y el país tendrá 24 años para pagarlo, por lo que se debe tomar en serio todo el proceso de implementación. 

Detalles generales 

Agenda Digital es un proyecto financiado por el BID por valor de US$ 130 millones a 24 años con seis años de gracia y desembolso progresivo en seis años. La institución ejecutora es el Mitic y cuenta con aprobación del Congreso de la Nación (16 de abril de 2019) 

Actualmente el Mitic tiene un convenio con la Facultad Politécnica de la UNA para que los estudiantes de la sede central y las filiales del interior puedan trabajar en las direcciones del ministerio y cooperar en el campo de investigación en proyectos como Agenda Digital o similares. 

Si estás interesado en colaborar con la elaboración de la Agenda Digital podes ingresar a https://www.mitic.gov.py/agenda-digital/participa y si querés formar parte del grupo de informáticos y la sociedad civil, contactá con comunidad@agendadigital.com.py  

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)