Aldo Cristaldo: “Paraguay necesita 600.000 unidades habitacionales, e industrializar construcción reduciría costos para atender demanda”

(Por BR) El déficit habitacional en Paraguay es una problemática que sigue persistiendo, particularmente en lo que respecta a la vivienda para sectores socioeconómicos más vulnerables, como las clases media-baja y baja. A pesar del crecimiento visible en la construcción de edificios y viviendas de lujo, el acceso a una vivienda digna sigue siendo un desafío considerable para amplios sectores de la población.

En ese sentido, en conversación con InfoNegocios, Aldo Cristaldo, director de Estudio Bauen, indicó desde su perspectiva que “Paraguay presenta un déficit de aproximadamente 600.000 unidades habitacionales, incluyendo tanto viviendas nuevas como aquellas que requieren reparaciones. Este déficit afecta, sobre todo, a los sectores más desprotegidos, quienes no cuentan con los recursos necesarios para adquirir una propiedad, lo que genera una gran demanda insatisfecha en el mercado”.

En los últimos 10 años, la oferta de viviendas de lujo creció significativamente, logrando suplir gran parte de la demanda de los sectores de altos ingresos. Sin embargo, el problema habitacional persiste en los sectores de ingresos medios y bajos, donde los costos de construcción, combinados con el limitado acceso a productos financieros accesibles, dificultan la posibilidad de adquirir una vivienda.

“El mercado inmobiliario enfrenta el reto de ofrecer viviendas de buena calidad a precios accesibles, un aspecto que sigue siendo esquivo para muchos paraguayos. Uno de los principales factores que inciden en esta problemática es el alto costo de los materiales de construcción, lo cual aumentó progresivamente debido a la complejidad y evolución de los procesos constructivos”, resaltó.

Según Cristaldo, la inversión en bienes inmuebles sigue siendo considerada segura, pues el valor de las propiedades aumenta con el tiempo, pero esta misma dinámica hace que el acceso a una vivienda sea cada vez más difícil para la mayoría de la población. En este contexto, “las construcciones anuales del sector privado y público no alcanzan para reducir significativamente el déficit habitacional. Se estima que entre ambos sectores se construyen alrededor de 15.000 unidades al año, cifra que es considerablemente baja en comparación con las 600.000 viviendas que el país necesita actualmente”, dijo.

Además de la creciente demanda, existe una incorporación de nuevas personas al mercado habitacional que aumenta la presión sobre la oferta. Cristaldo mencionó que cada año se calcula entre 70.000 y 100.000 nuevas personas requieren viviendas, lo que perpetúa la insatisfacción en el mercado inmobiliario. “La oferta, aunque intenta satisfacer esta demanda, no logra adaptarse a las necesidades de los sectores medios y bajos. Esto no se debe necesariamente a una falta de capacidad para construir, sino a la dificultad de encontrar un equilibrio entre la calidad de las viviendas, su confort y los precios que estos sectores pueden pagar”, refirió.

Para enfrentar estos desafíos, la industrialización de los procesos constructivos es vista como una posible solución. “Industrializar el sector permitiría reducir costos al optimizar los tiempos de producción, lo que resultaría en viviendas de mejor calidad y a precios más accesibles. En Paraguay, la mano de obra sigue siendo barata, pero a menudo a expensas de las condiciones laborales de los trabajadores, quienes no cuentan con la protección social adecuada ni con condiciones de trabajo dignas”, dijo.

El director de Bauen puso como ejemplo el revoque de las paredes, un proceso requiere mano de obra calificada, pero si no se cuenta con trabajadores capacitados, el revoque se hace mal, se fisura y debe repetirse varias veces, lo que encarece aún más el costo de construcción. “La falta de protección social para los trabajadores implica que se abaraten los costos, ya que no se les paga lo que realmente corresponde por su trabajo”, enfatizó.

A largo plazo, la solución a estos problemas podría encontrarse en la creación de una verdadera industria de la construcción, en la cual los procesos estén completamente industrializados y estandarizados. Esto permitiría no solo mejorar la calidad de las viviendas, sino también ofrecer mejores condiciones laborales a los trabajadores, quienes podrían especializarse en tareas específicas bajo estándares industriales.

No obstante, la industrialización por sí sola no es suficiente. También es necesario ofrecer productos financieros que sean accesibles para las personas de ingresos medios y bajos.

Como último punto, Cristaldo remarcó que “es fundamental que el sector financiero y los constructores trabajen en conjunto para desarrollar productos financieros más flexibles y accesibles. Esto incluye la posibilidad de ofrecer créditos hipotecarios a tasas más bajas y a plazos más largos, lo que permitiría a más personas acceder a una vivienda propia”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.