Aldo Cristaldo: “Paraguay necesita 600.000 unidades habitacionales, e industrializar construcción reduciría costos para atender demanda”

(Por BR) El déficit habitacional en Paraguay es una problemática que sigue persistiendo, particularmente en lo que respecta a la vivienda para sectores socioeconómicos más vulnerables, como las clases media-baja y baja. A pesar del crecimiento visible en la construcción de edificios y viviendas de lujo, el acceso a una vivienda digna sigue siendo un desafío considerable para amplios sectores de la población.

Image description

En ese sentido, en conversación con InfoNegocios, Aldo Cristaldo, director de Estudio Bauen, indicó desde su perspectiva que “Paraguay presenta un déficit de aproximadamente 600.000 unidades habitacionales, incluyendo tanto viviendas nuevas como aquellas que requieren reparaciones. Este déficit afecta, sobre todo, a los sectores más desprotegidos, quienes no cuentan con los recursos necesarios para adquirir una propiedad, lo que genera una gran demanda insatisfecha en el mercado”.

En los últimos 10 años, la oferta de viviendas de lujo creció significativamente, logrando suplir gran parte de la demanda de los sectores de altos ingresos. Sin embargo, el problema habitacional persiste en los sectores de ingresos medios y bajos, donde los costos de construcción, combinados con el limitado acceso a productos financieros accesibles, dificultan la posibilidad de adquirir una vivienda.

“El mercado inmobiliario enfrenta el reto de ofrecer viviendas de buena calidad a precios accesibles, un aspecto que sigue siendo esquivo para muchos paraguayos. Uno de los principales factores que inciden en esta problemática es el alto costo de los materiales de construcción, lo cual aumentó progresivamente debido a la complejidad y evolución de los procesos constructivos”, resaltó.

Según Cristaldo, la inversión en bienes inmuebles sigue siendo considerada segura, pues el valor de las propiedades aumenta con el tiempo, pero esta misma dinámica hace que el acceso a una vivienda sea cada vez más difícil para la mayoría de la población. En este contexto, “las construcciones anuales del sector privado y público no alcanzan para reducir significativamente el déficit habitacional. Se estima que entre ambos sectores se construyen alrededor de 15.000 unidades al año, cifra que es considerablemente baja en comparación con las 600.000 viviendas que el país necesita actualmente”, dijo.

Además de la creciente demanda, existe una incorporación de nuevas personas al mercado habitacional que aumenta la presión sobre la oferta. Cristaldo mencionó que cada año se calcula entre 70.000 y 100.000 nuevas personas requieren viviendas, lo que perpetúa la insatisfacción en el mercado inmobiliario. “La oferta, aunque intenta satisfacer esta demanda, no logra adaptarse a las necesidades de los sectores medios y bajos. Esto no se debe necesariamente a una falta de capacidad para construir, sino a la dificultad de encontrar un equilibrio entre la calidad de las viviendas, su confort y los precios que estos sectores pueden pagar”, refirió.

Para enfrentar estos desafíos, la industrialización de los procesos constructivos es vista como una posible solución. “Industrializar el sector permitiría reducir costos al optimizar los tiempos de producción, lo que resultaría en viviendas de mejor calidad y a precios más accesibles. En Paraguay, la mano de obra sigue siendo barata, pero a menudo a expensas de las condiciones laborales de los trabajadores, quienes no cuentan con la protección social adecuada ni con condiciones de trabajo dignas”, dijo.

El director de Bauen puso como ejemplo el revoque de las paredes, un proceso requiere mano de obra calificada, pero si no se cuenta con trabajadores capacitados, el revoque se hace mal, se fisura y debe repetirse varias veces, lo que encarece aún más el costo de construcción. “La falta de protección social para los trabajadores implica que se abaraten los costos, ya que no se les paga lo que realmente corresponde por su trabajo”, enfatizó.

A largo plazo, la solución a estos problemas podría encontrarse en la creación de una verdadera industria de la construcción, en la cual los procesos estén completamente industrializados y estandarizados. Esto permitiría no solo mejorar la calidad de las viviendas, sino también ofrecer mejores condiciones laborales a los trabajadores, quienes podrían especializarse en tareas específicas bajo estándares industriales.

No obstante, la industrialización por sí sola no es suficiente. También es necesario ofrecer productos financieros que sean accesibles para las personas de ingresos medios y bajos.

Como último punto, Cristaldo remarcó que “es fundamental que el sector financiero y los constructores trabajen en conjunto para desarrollar productos financieros más flexibles y accesibles. Esto incluye la posibilidad de ofrecer créditos hipotecarios a tasas más bajas y a plazos más largos, lo que permitiría a más personas acceder a una vivienda propia”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.