Analistas coinciden en que menor PIB será una de las consecuencias de crisis ambiental (la magnitud del daño aún no se puede medir)

Sequía, ola de calor, incendios. Un panorama para muchos inédito, incluso en un país habituado a las altas temperaturas en verano. La acción del hombre y los fenómenos cíclicos son nombrados como posibles causas, de manera individual o combinados, y si bien sus consecuencias para la economía todavía no se pueden medir, sí existe la certeza de que los efectos serán negativos.

Image description

El último informe de riesgos globales del Foro Económico Mundial clasifica y prioriza, según su grado de severidad, 10 situaciones; y las dos primeras son los efectos del cambio climático y la meteorología extrema, algo que en Paraguay y en la región se manifiestan como una preocupante actualidad.

Al respecto, WWF Paraguay recuerda que desde el 2019, y de forma consecutiva, nuestro país ha sido severamente afectado por incendios de grandes magnitudes que han requerido elevados esfuerzos para su control; estos han afectado a la integridad de las comunidades locales, las áreas productivas y los recursos naturales.

“De gran impacto y en toda la extensión de nuestro país han afectado ambas regiones, La Occidental o Chaco y la Región Oriental. Si bien los incendios pueden ocurrir de forma natural y algunos ecosistemas naturales incluso están adaptados y se recuperan posteriormente, la severidad, magnitud y frecuencia atípica de los mismos afectan fuertemente al territorio, sus habitantes, áreas productivas y a la naturaleza”, resalta la organización.

Costo actual y a futuro
Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) sostuvo que es muy difícil todavía cuantificar los daños que la situación actual causará a la economía. “Por la sequía se está hablando de una caída del PIB de 0,2% al 0,3%. Los resultados los vamos a tener después, las predicciones son muy difíciles de ser realizadas cuando nos encontramos con fenómenos como este, que no tenemos control”, señaló.

Otro problema atribuible al clima es el causado por el estiaje de los ríos. “Cuando tomemos un período completo de un año sin problemas con otro sin problemas, sí podremos tener estadísticas reales. Lo mismo digo con respecto a la producción agrícola y con la producción asociada, como el caso de la industria del aceite. Una vez pasado este fenómeno vamos a poder evaluar, pero tenemos claro que los efectos serán negativos”, remarcó.

Verdad y consecuencias
Uno de los fenómenos má sdañinos del panorama actual son los incendios. Para Raúl Gauto, presidente de Forestal Sylvis y titular de la Fundación Moisés Bertoni, el problema se debe, en parte, al cambio climático, pero también a la mayor actividad en el campo.

“Esto tiene un doble origen, uno es el cambio climático, que está acercando más los fenómenos cíclicos, que antes eran cada 30 o 40 años; pero ahora estamos viendo que eso se está dando más continuamente. En segundo lugar, la mayor actividad en el campo hace que haya más peligros para la generación de fuego incontrolado”, recalcó.

Por su parte, Duarte dijo que si bien se habla de que la actividad agrícola a gran escala y la ganadería han contribuido a la actual crisis ambiental al desforestar para ganar terreno para sembradío y pastura, “mirando las estadísticas a nivel mundial y viendo la historia de los últimos 60 o 70 años, hemos notado períodos similares en condiciones de deforestación diferentes”.

El titular de la UIP sostuvo que “hay que mirar como un todo, no solo a nivel país, sino también a nivel mundial cómo cambió el clima por la agresión del hombre a la naturaleza; yo no soy un especialista en temas ambientales pero los expertos dicen que, efectivamente, la deforestación tiene efectos sobre el cambio climático”.

WWF y otras organizaciones aliadas llevan adelante acciones que buscan: fortalecer la capacidad local en la lucha contra los incendios forestales, mejorar el monitoreo y combate de incendios, crear brigadas forestales locales, adquirir equipos para el combate, relevar información técnica para conocer la respuesta de las comunidades vegetales afectadas con el fuego y, campañas de prevención y sensibilización sobre los incendios forestales.

A su vez, Gauto agregó que es necesario diseñar un modelo para educar y formar a la gente en cuanto a este problema, pero remarcó que “también tenemos que empezar a castigar a los culpables, y ahí toda la ciudadanía tiene que ayudar a determinar quién es culpable de estar quemando basura, o estar quemando cubiertas, o quemando algo en su terreno, que al final se convierte en un peligro para comunidades enteras”.

El escenario, sin embargo, seguirá siendo preocupante. El Reloj del Apocalipsis, un instrumento creado para graficar cuán cerca estamos del cataclismo final (la hora 24), muestra que en 2021 estuvimos a 100 segundos de la devastación total, situación límite a la que llegamos en 2020. Y el clima está cabeza a cabeza con el riesgo nuclear como las principales causas de nuestro acercamiento al final de los días.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.