¿Aranceles en zona franca? Un problema regional con más de 25 años

Sí, es paradójico pero es lo que sucede en la realidad. Desde finales de 2019, las empresas que operan en la zona franca pagan aranceles de entre 16% a 35%, para el ingreso de sus productos al mercado brasileño. Ante esta situación, los empresarios advirtieron que esto podría desencadenar el despido de trabajadores e incluso el cierre de empresas.

Image description

No obstante, según la versión del Gobierno, esta normativa data de hace bastante tiempo, y lo mejor sería negociar para que cada sector pueda obtener aranceles convenientes y generar nuevos puestos de trabajo y exportar con normalidad. “Está en la potestad de cada país cobrar o no los aranceles”, expresó Pedro Mancuello, viceministro de Comercio del MIC.

“El principal inconveniente es que existe en el Mercosur un acuerdo que determina que los productos que vienen de zonas francas tienen tratamiento de extrazona”, expresó.

Dentro del Mercosur hay una normativa que se acordó en 1994, que Paraguay adoptó mediante un decreto y, al ser aprobado por los otros países, entró en vigencia. El documento señala que desde esa fecha, todos los productos que provienen de zona franca tienen dicho tratamiento, es decir, a ser tratados como productos provenientes de China, en cuanto al cobro de aranceles. 

“La resolución dice claramente: salvo decisiones contrarias, todos los productos de zona franca tienen tratamiento extrazona. Entonces, está en la potestad de cada país cobrar o no aranceles. De hecho, Paraguay cobra a todos los productos de la zona franca de Manaus, que habitualmente abonan los aranceles externos e ingresan sin problemas”, afirmó.

En el caso de Brasil, tuvo cierta flexibilidad con productos de la zona franca paraguaya. Incluso, existe una interpretación de asesores de zonas francas que afirman que esa resolución del Mercosur no se encuentra vigente, porque posterior a su aprobación, Paraguay emitió un decreto que omitió la internalización de la primera resolución, “pero esta postura no es válida jurídicamente”, añadió.

“En 2015 se hizo una mejora en el tratamiento de los costos de zona franca, y se firmó una serie de acuerdos por medio de la Cancillería Nacional. En este punto, hubo un pedido expreso de las zonas francas de Uruguay, que solicitaban que si un producto al entrar a la zona franca de cualquiera de los países, tenía un origen del Mercosur, al volver a salir de la zona franca, mantenían su origen Mercosur”, sostuvo. 

De esta manera, la Resolución N°3315/15 mejoraba el tratamiento de los productos de las zonas francas. Por ejemplo, si un commodity como la soja paraguaya ingresaba a zona franca, al momento de reexportar a los países vecinos, tenía un tratamiento Mercosur. “Esta modificación la internalizamos recientemente, en noviembre de 2019”, comentó.

Aunque esta modificación se entiende erróneamente, según el viceministro, como el acuerdo que propició que Brasil esté cobrando los aranceles a los productos de zona franca. Pero en términos prácticos no acontece eso, reiteró.

“Actualmente las negociaciones están encabezadas por el Ministerio de Hacienda y la Cancillería Nacional. Estamos tratando de establecer un acuerdo bilateral, entre Brasil y Paraguay, o un acuerdo entre todas las zonas francas del Mercosur”, manifestó.

Aranceles según productos

Las tasas dependen de los tipos de productos, ya que existen una infinidad de categorías, de acuerdo a Mancuello

Hay casos en que bajaron aranceles de 26% a solo un 2%. “Los productos que se están produciendo en mayor medida en zona franca son los de metalmecánica, con una tasa promedio de 16% y los del sector confecciones, que tienen las tasas arancelarias más elevadas, de hasta 35%”, declaró.

Mancuello aseguró que para llevar información precisa al presidente de la República, sobre la cantidad de trabajos formalmente registrados en la zona franca, hicieron un pedido a las empresas de zona franca y cruzaron los datos con los registros del Instituto de Previsión Social.

“Esta comparativa arrojó que son un total de 1.700 empleados en toda la zona franca, en unas 30 empresas activas”, indicó.

Cambio de modalidad

Por último, el titular de Comercio del MIC señaló, que desde finales de 2019, cuentan con una profesional en dicha zona, que ayuda a las empresas con inconvenientes para exportar.

Se les ofrece la posibilidad de mudarse al régimen de maquila, mediante el cual abonan una tasa más elevada de impuestos, pero no abonan los aranceles externos para la exportación. 

“Lo que nos interesa es que los empresarios sean responsables, cumplan con las leyes y generen puestos genuinos de trabajo. Mientras nosotros les ayudaremos a exportar", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.