Baja el agua, suben los costos: ¿Es la sequía la única culpable del aumento de fletes?

(Por BR) En agosto el valor total de los fletes hacia Paraguay ascendió a US$ 100.700 millones, lo que significa un aumento interanual de 17,7% en comparación con el mismo mes del 2023. ​Sin embargo, el volumen disminuyó 4,6%, alcanzando 766.092 toneladas importadas. Esta reducción estaría reflejando en parte la depreciación de la moneda local frente al dólar estadounidense, según un informe de Mentu. Pero no es la única razón.

Al respecto, el economista Hugo Royg comentó: “Paraguay presenta costos logísticos de transporte significativamente más altos que el promedio de los países latinoamericanos. En la región el aumento promedio es de 6,3%, mientras que en Paraguay los costos se dispararon al 9,6% en 2024. En el 2016 fue del 9,3%. Comparado con otros países mediterráneos, como Bolivia, cuyo costo logístico se sitúa en 8%, Paraguay sigue estando en una situación más desfavorable”.

Este aumento en los costos plantea una necesidad urgente de reducirlos para que el país pueda ser competitivo en el mercado regional e internacional. Estos costos no sólo afectan a las importaciones, sino que tienen un impacto general en la economía, ya que los productos nacionales también dependen de insumos importados.

Por otro lado, Mario Romero Lévera, director representante del Centro de Armadores Fluviales y Maritimos del Paraguay (Cafym) argumentó que la crisis logística generada por la bajante histórica de los ríos Paraguay y Paraná está afectando gravemente los costos de transporte fluvial, particularmente en el sector de importaciones, con implicaciones directas sobre los precios finales de los productos en el mercado.

“Según estudios recientes, la bajante generó un sobrecosto promedio de hasta un 30% en el transporte fluvial, lo que llevó a una disminución en la capacidad de carga de las embarcaciones de entre un 40% y 50%”, manifestó.

El impacto más significativo recae en los armadores fluviales, quienes reportan una profunda afectación en la capacidad de carga y en el tiempo de navegación, ya que deben dividir los trayectos en varios segmentos para evitar obstáculos naturales como piedras y bajos niveles de agua, lo que eleva los costos operativos.

“Este fenómeno afecta especialmente el tramo norte del río Paraguay, donde las embarcaciones ahora deben navegar con un calado máximo de seis pies, haciendo casi imposible la operación de muchas empresas en esa región”, comentó Romero Lévera.

Los productos más afectados por estos incrementos de costos son los que dependen mayormente del transporte fluvial, como los granos, combustibles y otros derivados. Asimismo, el transporte de contenedores con vehículos, maquinarias y repuestos, que suelen utilizar la hidrovía, enfrenta importantes alzas en los costos de flete.

“En años recientes se registró un mayor nivel de bajante, lo que limita la capacidad de los barcos, que llegan a Paraguay con solo el 50% de carga, generando tiempos de entrega más largos y mayores costos para las empresas que buscan alternativas” agregó Royg.

Además de la sequía existen otros factores y obstáculos que aumentan los costos, según Royg, “A pesar de las políticas de papel cero, la realidad es que los procedimientos en aduana siguen exigiendo trámites impresos, lo que encarece el proceso, especialmente en productos de bajo valor. Un ejemplo es el impacto desproporcionado que tiene hacer fotocopias de despacho para productos como un pote de sal frente a maquinaria pesada como un tractor”, ilustró.

Estos costos innecesarios afectan a todos, ya que se trasladan al precio final de los productos, tanto importados como nacionales. “La producción agrícola, por ejemplo, depende de fertilizantes y vacunas importadas, mientras que la industria ganadera también utiliza insumos importados, lo que refleja un efecto dominó en la economía paraguaya” refirió.

En cuanto a las proyecciones a corto y mediano plazo, ambos especialistas mencionaron que a largo plazo, las proyecciones apuntan a una mejora a partir de octubre, cuando se esperan mayores lluvias que podrían aliviar las condiciones de navegabilidad. “No obstante, la recuperación completa de los niveles normales de agua podría tardar más tiempo”, dijo Romero Lévera.

Royg enfatizó que el impacto en el consumidor final es inevitable: los costos de los productos seguirán subiendo en el corto y mediano plazo. Se espera que algunos productos experimenten aumentos más drásticos que otros, dependiendo de su sensibilidad al precio del flete y de la complejidad de su cadena logística. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.