Billetaje electrónico, cada vez más necesario para el sector transporte

La implementación del servicio de billetaje electrónico en Asunción y el Área Metropolitana demandó una inversión de US$ 8 millones. Su aplicación depende de dos factores. Conversamos con César Ruiz Díaz, gerente general de la Empresa Paraguaya de Administración de Servicios (EPAS S.A.) quien nos contó el estado de este proyecto.

Image description
Image description
Image description
Image description

“La implementación del servicio de billetaje electrónico es impostergable. Es un anhelo ya de varios gobiernos. Recibimos presión ciudadana y de los medios de comunicación para su implementación, y además es un sello dorado para los empresarios del transporte, porque ayudará a transparentar todas las operaciones”, explicó Ruíz Díaz.

Resaltó que actualmente se tienen invertidos unos US$ 70 millones en la renovación de la flota de la zona metropolitana, y unos US$ 8 millones en la implementación del servicio de billetaje electrónico en Asunción y Área Metropolitana. Por lo tanto, intentan transmitir la necesidad de modernización integral del sector.

“La autoridad que asume en el Viceministerio de Transporte debe interiorizarse sobre todos los procesos. Aunque algo que se necesita entender es que el servicio de billetaje no es una concesión, ni mucho menos una asociación público privada. Es un contrato privado de derecho entre particulares, y tiene como entidad de aplicación al Viceministerio. Dicho esto, respetamos los procesos de homologación establecidos, así como las normativas técnicas a cumplir”, añadió.

Fases

Sobre el proceso de homologación del sistema, explicó que efectivamente existen cinco fases que deben superarse. “Como EPAS superamos la fase 1, 2 y la 4 la hemos concluido hoy. Sin embargo, nos falta aún la fase 3, que según la normativa se debe convocar a tres reuniones para que los prestadores privados se pongan de acuerdo con la comisión de interoperabilidad. Se realizaron las tres reuniones, pero sin éxito, ya que la contraparte (Technology Development Paraguay) no acepta una comisión menor al 7,5%, que consideramos un monto elevado”, acotó el directivo.

Solución

De acuerdo a la normativa prevista, el Viceministerio de Transporte fijará una comisión de interoperabilidad basándose en la recomendación del consultor del proceso.

“Supongamos que este proceso requiera de una semana para su solución, entre recibir las notificaciones oficiales. Hoy estamos atados nada más que a la burocracia relacionada a la parte documental, es decir, salir a la calle hoy con el sistema de billetaje electrónico está en manos del Estado”, argumentó.

Por último, indicó que si las autorizaciones se concluyen en 15 a 20 días, ellos ya trabajarían en el proceso de instalación de las máquinas, para así salir al mercado lo más pronto posible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.