Blas Cristaldo: “Estamos demostrando que los productores organizados pueden lograr un resultado similar a las corporaciones”

(Por Diego Díaz) Según datos de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), el 29% del Producto Interno Bruto (PIB) del país corresponde a las actividades que realizan las cooperativas de producción, por lo que desde InfoNegocios nos tomamos el tiempo para revisar todo lo que abarca este sector económico. 

Image description

El gerente general de la Fecoprod, Blas Cristaldo, señaló que la participación de las cooperativas de producción se da dentro del sector agropecuario, en el que producen entre 40% y 45% de la cadena. “Aproximadamente unas 45 entidades cooperativas son responsables de este impacto a nivel nacional. Estamos demostrando que los productores organizados pueden lograr un resultado similar a las corporaciones a través de modelos de gestión capaces de autocontrolarse con un comportamiento ético”, manifestó.

Un dato importante es que las cooperativas de producción son dueñas de casi todo el sector lechero nacional, aproximadamente entre el 85% y el 90% de lo procesado y comercializado en diferentes modalidades. Cabe resaltar, que las cooperativas de producción son las únicas que procesan leche en polvo, un factor que demuestra que el sector cooperativo está buscando diversificar y crecer a la vez.

“Tenemos las únicas empresas lácteas del país que prácticamente realizan exportaciones, la producción diaria total ronda los 2.200.000 litros por día, valuadas en G. 4.000 millones para cerca de 4.000 familias productoras que trabajan con nosotros”, reveló Cristaldo, quien además aseguró que el éxito del sector es fruto de un proceso de hace décadas.

Según Cristaldo, existió un crecimiento importante en los últimos años gracias al buen aprovechamiento y capitalización de los commodities, que los llevaron a hacer una serie de inversiones para iniciar los procesos de valor agregado y dejar de proveer exclusivamente materia prima. “Los primeros intentos que hicimos para agregarle valor a los recursos que tenemos se remontan a los 70, cuando empezamos con las primeras plantas lácteas en el Chaco y las primeras plantas de yerba mate en Colonias Unidas. Hubo una mejora muy significativa en la cantidad, calidad y productividad de las materias primas pero el gran salto que dieron las cooperativas fue por la industrialización y la comercialización interna y externa”, acotó.

Por otra parte, Cristaldo celebró que Paraguay prácticamente se autoabastece en el consumo de carne, leche, trigo y maíz, que antes se importaban en gran parte y que ahora fueron sustituidos prácticamente al 100% e incluso lograron que el país se posicione como una de las principales economías exportadoras de estos rubros.

En cuanto al empleo, las cooperativas de producción generan entre 12.000 y 13.000 empleos directos en las unidades de procesamiento, 22.000 y 24.000 productores cooperativizados, sin contar que estos suelen poseer por lo menos un empleado en sus fincas, ya que tienen un esquema de producción basado en la fuerza laboral de la familia. Sumando estos empleos a los trabajadores dentro de la cadena de revendedores, distribuidores y minoristas de diferentes tipos de productos que las cooperativas venden, la Fecoprod considera que sus cooperativas generan una cantidad aproximada de 60.000 empleos directos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)