Busco mi destino: Tengo dinero y quiero invertir en un emprendimiento ¿qué hago?

Muchas veces quien dispone de algún capital carece de un proyecto propio, entonces busca un emprendedor a quien financiar pero no sabe qué camino tomar. Bruno Defelippe, cofundador de la Red de Inversión Ángel del Paraguay, compartió con InfoNegocios algunos tips para encaminar a los inversores que desean apostar por proyectos de emprendedores.

Image description

El capital emprendedor y la inversión ángel todavía no están desarrollados en Paraguay, pero constituyen una alternativa para todo aquel que tenga interés en inyectar su dinero en startups o en iniciativas de emprendedores, que tienen una buena idea o un proyecto prometedor aunque carece de los recursos para llevarlo adelante.

“En primer lugar hay que entender que invertir en una empresa, todavía en formación y en desarrollo, implica que la idea todavía tiene que validarse. Sumarse a un grupo de emprendedores como inversor cuando el proyecto está en la fase de idea es lo más difícil porque entrar tan temprano implica mucho riesgo”, advirtió Defelippe.

Una vez que se toma la decisión de financiar un proyecto se debe tener en cuenta que la inversión en emprendimientos consiste en acompañar al emprendedor y no comprar la mayoría de las acciones y ser el jefe del emprendedor; la idea es potenciarlo y no convertirlo en empleado.

“Ese es un gran desafío en Paraguay porque muchas veces la gente que tiene recursos quiere poner todo el capital y ser el dueño del 100%, o la mitad y ser el propietario del 50% de la empresa para tomar todas las decisiones. Y terminan dándole instrucciones a su emprendedor y así matan su creatividad, y todo su ingenio queda atado a una estructura verticalista”, señaló.

En segundo lugar, se debe considerar que si se va a hacer una inversión de ese tipo es mejor realizarla en varias empresas y no en una sola, de modo a distribuir el capital en varios proyectos, por lo menos en cinco.

“Cuando se invierte en este tipo de emprendimientos se asume un riesgo, pero se debe atomizar la inversión en cinco a 10 proyectos. Hay que tener en cuenta también que hay que ir de a poco y no comprar la participación en cinco o 10 empresas en un solo día”, sugirió Defelippe.

Por último, lo aconsejable es no invertir más de lo que uno puede perder. Esto significa que el capital que uno destine a financiar un emprendimiento no debe conducirnos a la bancarrota, si el proyecto no tiene retorno. “Invertir sí, pero no como para sentirte atosigado y después tengas que cambiar de colegio a tu hijo por no poder pagar la cuota”, indicó el experto.

Lo que falta en Paraguay

Un consejo adicional es que los potenciales inversores se acerquen a Paraguayan Venture Capital (Parcapy) y a la Red de Inversión Ángel de Paraguay e informar que están interesados en acceder a algunas oportunidades y posibilidades que existen en el ámbito de esas organizaciones.

Defelippe afirmó que el capital emprendedor y la inversión ángel todavía tienen un desarrollo escaso en Paraguay, si bien “hay mucho más que hace 10 años”, y citó a Cibersons, iThink VC, y al Fondo de Inversión en Innovación de Paraguay (FIIP), fondos de inversión asociados a Parcapy.

“Ellos muchas veces buscan proyectos de base tecnológica y en Paraguay todavía no hay tantos. Otro desafío es salir de invertir solamente en empresas tecnológicas y hacerlo en empresas de sectores tradicionales pero que usan tecnología. Por ejemplo, invertir en el agro pero en una startup que usa la tecnología. Se puede diversificar los sectores y no solo tecnología pura y dura, sino tecnología utilizada en un sector que tiene un gran mercado y un gran potencial”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.