Busco mi destino: Tengo dinero y quiero invertir en un emprendimiento ¿qué hago?

Muchas veces quien dispone de algún capital carece de un proyecto propio, entonces busca un emprendedor a quien financiar pero no sabe qué camino tomar. Bruno Defelippe, cofundador de la Red de Inversión Ángel del Paraguay, compartió con InfoNegocios algunos tips para encaminar a los inversores que desean apostar por proyectos de emprendedores.

Image description

El capital emprendedor y la inversión ángel todavía no están desarrollados en Paraguay, pero constituyen una alternativa para todo aquel que tenga interés en inyectar su dinero en startups o en iniciativas de emprendedores, que tienen una buena idea o un proyecto prometedor aunque carece de los recursos para llevarlo adelante.

“En primer lugar hay que entender que invertir en una empresa, todavía en formación y en desarrollo, implica que la idea todavía tiene que validarse. Sumarse a un grupo de emprendedores como inversor cuando el proyecto está en la fase de idea es lo más difícil porque entrar tan temprano implica mucho riesgo”, advirtió Defelippe.

Una vez que se toma la decisión de financiar un proyecto se debe tener en cuenta que la inversión en emprendimientos consiste en acompañar al emprendedor y no comprar la mayoría de las acciones y ser el jefe del emprendedor; la idea es potenciarlo y no convertirlo en empleado.

“Ese es un gran desafío en Paraguay porque muchas veces la gente que tiene recursos quiere poner todo el capital y ser el dueño del 100%, o la mitad y ser el propietario del 50% de la empresa para tomar todas las decisiones. Y terminan dándole instrucciones a su emprendedor y así matan su creatividad, y todo su ingenio queda atado a una estructura verticalista”, señaló.

En segundo lugar, se debe considerar que si se va a hacer una inversión de ese tipo es mejor realizarla en varias empresas y no en una sola, de modo a distribuir el capital en varios proyectos, por lo menos en cinco.

“Cuando se invierte en este tipo de emprendimientos se asume un riesgo, pero se debe atomizar la inversión en cinco a 10 proyectos. Hay que tener en cuenta también que hay que ir de a poco y no comprar la participación en cinco o 10 empresas en un solo día”, sugirió Defelippe.

Por último, lo aconsejable es no invertir más de lo que uno puede perder. Esto significa que el capital que uno destine a financiar un emprendimiento no debe conducirnos a la bancarrota, si el proyecto no tiene retorno. “Invertir sí, pero no como para sentirte atosigado y después tengas que cambiar de colegio a tu hijo por no poder pagar la cuota”, indicó el experto.

Lo que falta en Paraguay

Un consejo adicional es que los potenciales inversores se acerquen a Paraguayan Venture Capital (Parcapy) y a la Red de Inversión Ángel de Paraguay e informar que están interesados en acceder a algunas oportunidades y posibilidades que existen en el ámbito de esas organizaciones.

Defelippe afirmó que el capital emprendedor y la inversión ángel todavía tienen un desarrollo escaso en Paraguay, si bien “hay mucho más que hace 10 años”, y citó a Cibersons, iThink VC, y al Fondo de Inversión en Innovación de Paraguay (FIIP), fondos de inversión asociados a Parcapy.

“Ellos muchas veces buscan proyectos de base tecnológica y en Paraguay todavía no hay tantos. Otro desafío es salir de invertir solamente en empresas tecnológicas y hacerlo en empresas de sectores tradicionales pero que usan tecnología. Por ejemplo, invertir en el agro pero en una startup que usa la tecnología. Se puede diversificar los sectores y no solo tecnología pura y dura, sino tecnología utilizada en un sector que tiene un gran mercado y un gran potencial”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.