Camas hospitalarias: una apuesta del sector metalúrgico para su reactivación (entre US$ 100 a US$ 250 costaría fabricarlas)

El Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME) conversó con autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para informarles que existen profesionales calificados y materias primas para fabricar camas hospitalarias en nuestro país. “Si se escoge esta opción, se acortan inmensamente los tiempos de entrega y se reactiva la industria, que está siendo afectada por la suspensión de obras civiles”, manifestó el ingeniero Carlos Perasso, titular del CIME.

"Pedimos al MSPBS que nos envíen las especificaciones de las camas hospitalarias que se necesitan, para determinar en cuánto tiempo se podrá proveer dicho producto y especificar el costo estimado. Por las especificaciones que nos acercaron socios y medios de comunicación, las camas pueden ser fabricadas sin inconvenientes", aseguró.

El ingeniero señaló que los costos de producción son similares a los de las camas importadas. “Tal vez con la activación de esta propuesta no se reactive plenamente este sector, que cuenta con unos 500.000 trabajadores, pero indiscutiblemente tendrá un impacto en el crecimiento de los ingresos”, indicó. 

"Contacté con dos empresas asociadas que están fabricando camas hospitalarias, y manejan un costo de fabricación de entre US$ 100 a US$ 250, a los que se deben sumar algunos ítems para obtener un precio final. El diferencial es que, se ahorra una importante cantidad de tiempo y que ante cualquier inconveniente las empresas pueden solucionarlos de forma inmediata, al contrario de lo que sucede con los bienes importados", subrayó.

Aun cuando las materias primas no se fabriquen en el mercado interno, “un 65% de las ganancias (como mínimo) se repartirán entre las empresas y sus colaboradores, por cada proyecto ejecutado”, declaró. 

¿Cómo sería la fabricación?

Por otra parte, Oscar Nagai, presidente de la empresa Innova Metalúrgica, dijo que es su primera experiencia en la fabricación de camas hospitalarias. Además, explicó que una vez levantado el pedido, se procede al corte de las materias primas (entre 2-3 días) y superado este proceso, se empiezan a montar las unidades. 

Por jornada se pueden terminar unas 30 o 35 camas y la estructura básica cuesta un promedio de US$ 100, según Nagai.

"Si se necesita una mayor cantidad de camas, el sector está preparado para afrontar este desafío. Con la producción local se estimula la economía y se encuentra una solución eficiente a la situación", remarcó el directivo de Innova. Nagai detalló que están entregando unas 260 camas terminadas a la constructora a cargo de las obras del INERAM

Sobre el mismo tema, Augusto Cabrera, socio gerente de One & Company, indicó que también se encuentran realizando camas hospitalarias estándares, y que por el momento tienen 100 unidades terminadas. 

Cabrera explicó que dichas unidades están disponibles para que las empresas donen a los centros asistenciales de sus comunidades o para responder a la alta demanda que tiene el MSPBS. 

"De momento nos enfocamos en las camas estándares, aunque podemos realizar las camas de alta complejidad, en caso necesario. Contamos con profesionales aptos para este desafío y con las materias primas necesarias, así que es cuestión de trabajar en conjunto para superar este momento difícil", concluyó Cabrera

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.