Cantando se vende mejor: jingles publicitarios, la vieja confiable para sumar ventas (y generar ingresos para artistas)

Quien canta ora dos veces, decía San Agustín, una máxima que, sin pecar de irreverente, se puede trasladar al mundo de la publicidad, donde siempre es mejor decirlo con música, pues el producto se vende mejor para beneficio del anunciante, ganan las agencias y es una fuente de ingresos para el artista.

Image description

Desde las recordadas melodía y letra de La Chispa de la Vida, de Coca-Cola, hasta el rítmico jingle de Avon Flex –spot resucitado hace algunos años-, los anuncios publicitarios musicalizados nos acompañan desde la infancia y nos remontan, como lo hacen las canciones, a tiempos pretéritos. Y hoy como ayer, quien quiera fijar el nombre de un producto en la mente de los consumidores debe recurrir necesariamente a la música.

Es innegable que un aviso publicitario cumple su cometido cuando el consumidor asocia en su mente la imagen de un producto con la música que está escuchando en el supermercado, en la radio, en la televisión –donde se le agrega el impacto visual- o en cualquier otro soporte de comunicación.

“La música es una de las primeras artes, se siente en la piel, impacta, empodera. No es lo mismo hacer una publicidad actuada que un jingle. Uno termina coreando un jingle y eso significa que le pegaste en la publicidad. Yo lo prefiero a un guion publicitario, porque la música llega mucho más que una actuación”, afirmó Maco Cacavelos, actriz, locutora, cantante y propietaria -junto a su esposo Rafael Kohan- de la productora creativa El Pasto del Vecino.

Andrés Pancani, redactor creativo de Ojo de Pez, resaltó a su vez que “la música es muy influyente en la publicidad, y sin duda crea atmósfera, gancho; escuchar un tema, ya sea en un cover o en un remix, te da ese sentido de pertenencia, captás al toque”.

El mundo publicitario es además un campo fértil para desarrollar la creatividad del artista y es una fuente de ingreso adicional para él, sea como compositor o intérprete, o como ambas cosas a la vez.

Francisco Russo es un cantante y folklorista identificado con la paraguayidad, y su talento y popularidad le permitieron ser escogido por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) para ser la imagen de la Albirroja y cantar en partidos de las Eliminatorias jugados de local.

“Si la APF acude a mí para promocionar los partidos es porque seguramente ven que yo reflejo la imagen que ellos necesitan para que ese producto -que es el juego- tenga éxito, y se vendan más entradas. Es una inversión”, destacó Russo.

¿A cuánto asciende el cachet de un artista que participa en un spot publicitario? No es una pregunta simple de responder y suele ser un dato que se maneja con confidencialidad entre las partes.

“Depende del artista. Hay agencias que tienen un catálogo y vos elegís el de tu preferencia. Si es uno nacional el costo es menor. Está además la opción de que solo sea un cover, que tiene un costo menor. Hay mensajes en donde se le da protagonismo a la música y hay otros en donde solo es cortina”, explicó Pancani.

Russo aseveró que el precio del trabajo de un artista lo fija el mercado. “Si uno es famoso o no es la gente la que decide. Y cuando acuden a uno, lo hacen porque suponen que lo va ayudar a posicionar el producto, o valorar el objetivo que tienen. Eso tiene una cotización que determina el mercado. Uno puede tener su propia valoración pero es el mercado el que decide”, indicó.

Participar en publicidad ¿afecta el buen nombre de un artista? Tanto Maco como Russo opinan que no y que es una opción laboral tan válida como cualquier otra para quien vive de su arte. “Yo soy actriz y hago publicidades, con acting o spot radiales, y con eso no estoy bastardeando la profesión. Es una rama más. La publicidad tiene su costo, su audiencia y también su objetivo. Un artista que hace publicidad está usando su don”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.