Carina Daher: “Las industrias y productos para exportación con mano de obra paraguaya no tienen un techo de crecimiento”

En un año en el cual la desaceleración es noticia principal, el régimen de maquila exportó productos por valor de US$ 496 millones, un 9% más que en el mismo periodo de 2018, según nos comentó Carina Daher, titular de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).

Image description

“Nuestro principal objetivo gremial es el de seguir consolidando el régimen maquilador, para así poder ser la opción más atractiva del Mercosur para la inversión extranjera. Debemos responder y proteger los 194 proyectos ya aprobados en nuestro sector”, afirmó.

De acuerdo a Daher, las aprobaciones de programas se cuadruplicaron en los últimos seis años, y los inversionistas instalados fueron los principales promotores y artífices de este crecimiento, sin dejar de lado el trabajo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

“Por el lado de ingreso de divisas tenemos la proyección de alrededor de 10% a 15% de crecimiento, batiendo nuestros propios récords en exportación mes a mes”, adelantó. Es decir, batir el récord alcanzado en 2018, con US$ 675 millones en exportación. 

Para seguir desarrollando el régimen de maquila, Daher resaltó que es fundamental que se siga cumpliendo las leyes, que los ministerios implementen más tecnología en los procesos de aprobación de programas y que trabajen de forma conjunta para agilización de los procesos.

Mano de obra

Sobre las fuentes de trabajo, Daher recordó que son 17.604 personas quienes se encuentran registradas en las planillas de IPS de forma directa. Pero el alcance indirecto es bastante significativo si se cuentan las familias beneficiadas con oportunidades.

“Las industrias y productos para exportación con mano de obra paraguaya no tienen un techo de crecimiento. Siempre que las leyes acordadas se cumplan y se dé el ambiente seguro para la inversión”, resaltó.

Más datos

El informe del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME) muestra que el movimiento de productos se concentra en un 52,3% en el rubro de autopartes y en 21,1% en confecciones y textiles. Otros rubros fuertes, pero con menor incidencia, son los de plásticos y productos farmacéuticos.

Continuando con la misma tendencia, el 92% de las exportaciones de agosto fueron destinadas al Mercosur, en su mayor proporción a Brasil y Argentina. El 8% de las exportaciones restantes se han dirigido a países como Estados Unidos, Tailandia, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador y México.

Expo Maquila

El próximo 11 y 12 de setiembre se realizará la quinta edición de este evento que reúne a los representantes más importantes del sector maquilador. El encuentro será de 8:30 a 18:00 en la sede de la UIP (Santísimo Sacramento 945 c/Prof. Chávez).

En ambas jornadas, se encontrarán expositores del rubro farmacéutico, textil, confección, call center, autopartes, plásticos, alimentos, cuero, cartones, metalúrgico, quienes interactuarán con los visitantes y mostrarán los productos que fabrican.

Además, contarán con otros asociados que se dedican a los servicios de consultoría, puertos, bancos, seguros, entre otros, añadió Daher.

Por último, Daher invitó a todos a que se inscriban para ser parte de la exposición, charlas, networking y tour por maquiladoras. Todo esto lo pueden hacer en forma gratuita, registrándose en el enlace.

Dejá tu Comentario:

¿Cuánto cuesta poner los pies en la tierra? Estos son los barrios con mayor precio por m2 de Asunción

La demanda de terreno para emprendimientos inmobiliarios en Asunción está elevando el precio de las propiedades en todos los barrios capitalinos, aunque la cotización es distinta conforme a las variables consideradas. Gracias a su exclusivo algoritmo de inteligencia artificial Place Analyzer calculó el valor de la tierra metro a metro en el ejido asunceno. Estos son los resultados.

Ignacio Fontclara de Karu: “Activar una empresa es una carrera de obstáculos”

Chef y propietario de Karu, Ignacio Fontclara trabajó en Buenos Aires y posteriormente se especializó en pastelería en la Escuela de Gremio de Barcelona. Pasó por España, Francia e Inglaterra, y a su vuelta comenzó su emprendimiento gastronómico propio con su socia Mónica García, con la idea de impulsar la comida artesanal, local, pero adaptada a los nuevos tiempos. Considera que su trabajo natural es detrás del mostrador, atendiendo a la gente.