Chris Jones: “La misión es ayudar a las personas para que alcancen su mejor capacidad financiera”

Conversamos con Chris Jones, presidente de Equifax para América Latina, que nos contó sobre los cambios de la compañía en los últimos años, pasando de ser un buró de créditos a un referente en análisis de datos, transformación digital e inclusión financiera.

Image description

¿Cuáles son las principales transformaciones de Equifax?

Pasamos a ser una empresa de Big Data, conforme a las acciones implementadas desde hace varios años. 

Big Data trata sobre cómo llegar a los clientes digitales mediante las distintas plataformas, para saber cómo contactar con los consumidores e identificar a los potenciales. Entonces cuando hablamos de Big Data, nos referimos a ayudar a nuestros clientes para que sepan cómo encontrar a estas personas, y puedan ofrecerles sus servicios. 

Además, no nos enfocamos solamente en entregar reportes o resultados crediticios, sino que los ayudamos a conectar con personas con buen prospecto crediticio.

¿Cómo trabajan con la inclusión financiera?

Este tema me apasiona. En Latinoamérica más del 50% de las personas está fuera del sistema bancario. Esto no quiere decir que sean pobres, significa simplemente que no forman parte del sistema financiero. 

Así que en Equifax vemos cómo podemos ayudar a que las entidades financieras brinden créditos a personas sin historial crediticio, pero para esto debemos contar con más datos, para que los involucrados conozcan los riesgos reales y empiecen a realizar transacciones de menor a mayor volumen.

En cada país en el que estamos presentes, observamos datos, por ejemplo las personas de un lugar específico que hacen cargas de US$ 5 dólares por semana a su línea telefónica. Este dato puede servir como historial de pago, mediante la información alternativa, y así lograr que estas personas ingresen progresivamente al sistema financiero. 

¿Cuál es el desafío al trabajar en inclusión financiera?

No es fácil, porque existen trabas gubernamentales en muchos países. Mencionan que están haciendo esfuerzos para aumentar la inclusión financiera, pero las acciones no van de la mano. 

En Paraguay, un ejemplo, es el límite de interés para las tarjetas de crédito, entonces es un poco complicado si se mantiene una tasa de 12%, porque las entidades financieras se limitan a la hora de manejar riesgos, y con eso disminuye el porcentaje de acceso al producto.

La misión central es ayudar a las personas para que alcancen su mejor capacidad financiera. La idea es ayudarlas para que puedan alcanzar sus metas, ya sea comprar un vehículo, una casa u otras acciones. 

¿Cómo ven la transformación digital a nivel local?

Tenemos clientes en Paraguay que están interesados en la transformación digital, ya que de los casi 7 millones de habitantes la mitad está bancarizado y existe un 30% de penetración de internet por medio de los smartphones.

Para alcanzar a estos usuarios se debe crear soluciones que les permitan realizar procedimientos de forma remota (desde sus hogares u oficinas). 

Sin duda existe una gran capacidad de crecimiento partiendo de la base que Paraguay tiene una población eminentemente joven, que son parte de un mundo digital, entonces requieren que los servicios se adapten a sus necesidades. 

Asimismo, teniendo en cuenta que existe un perfil joven, de 35 años para abajo, que son nativos digitales, se trabaja con ciertos clientes –como la plataforma de intermediación de créditos Goiko– para que tengan una base de datos customizada, que les permita conectar a sus usuarios con las entidades financieras, y ofrecer los productos que mejor se adapten a sus perfiles. 

¿Cuánto llevan invertido en Inteligencia Artificial?

En este aspecto, invertimos mucho tiempo y capital en procesos de aprendizaje e implementación constante de procesos, porque la información evoluciona a cada momento. Entonces nuestra misión no es simplemente obtener información pública, que se encuentra al acceso de todos, sino disponer de información única para proveer los perfiles correctos a nuestros clientes.

Uno de nuestros objetivos corporativos centrales es la ciberseguridad, en la cual invertiremos más de US$ 1,3 billones durante el 2019, 2020 y 2021, y actualmente, la mitad de este presupuesto ya fue ejecutado. 

¿Qué novedades traen para este año?

Este año vamos a tener un evento que se llama Spark a fines de agosto en Paraguay. La idea es abordar las funcionalidades de nuestra plataforma Ignite, pero también tener conferencias sobre el análisis de datos y las tendencias digitales.

¿En qué consiste su plataforma Ignite?

Ignite es nuestra plataforma de Big Data y lo poderoso de ella es que usualmente los clientes son bastantes protectores con sus datos, cuestión que entendemos a cabalidad, porque somos conscientes que la privacidad es fundamental. 

Pero en ocasiones esto hace que ellos no sepan el valor real de la información que poseen, entonces con Ignate podemos trabajar con ellos, haciendo el análisis de sus datos de forma interna y complementar los informes o proyecciones con datos de Equifax o de otras empresas. Además, el procesamiento de estos ahora demora horas o días, cuando antes duraba meses o incluso años.

En esta área, Equifax ha hecho una gran inversión en 24 países, específicamente en Latinoamérica, donde los usuarios pueden sentirse seguros de brindar los datos que quieren, y nos adaptamos a las condiciones de cada empresa. Ignite está disponible en los 10 países en los que operamos en Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.