Chris Jones: “La misión es ayudar a las personas para que alcancen su mejor capacidad financiera”

Conversamos con Chris Jones, presidente de Equifax para América Latina, que nos contó sobre los cambios de la compañía en los últimos años, pasando de ser un buró de créditos a un referente en análisis de datos, transformación digital e inclusión financiera.

¿Cuáles son las principales transformaciones de Equifax?

Pasamos a ser una empresa de Big Data, conforme a las acciones implementadas desde hace varios años. 

Big Data trata sobre cómo llegar a los clientes digitales mediante las distintas plataformas, para saber cómo contactar con los consumidores e identificar a los potenciales. Entonces cuando hablamos de Big Data, nos referimos a ayudar a nuestros clientes para que sepan cómo encontrar a estas personas, y puedan ofrecerles sus servicios. 

Además, no nos enfocamos solamente en entregar reportes o resultados crediticios, sino que los ayudamos a conectar con personas con buen prospecto crediticio.

¿Cómo trabajan con la inclusión financiera?

Este tema me apasiona. En Latinoamérica más del 50% de las personas está fuera del sistema bancario. Esto no quiere decir que sean pobres, significa simplemente que no forman parte del sistema financiero. 

Así que en Equifax vemos cómo podemos ayudar a que las entidades financieras brinden créditos a personas sin historial crediticio, pero para esto debemos contar con más datos, para que los involucrados conozcan los riesgos reales y empiecen a realizar transacciones de menor a mayor volumen.

En cada país en el que estamos presentes, observamos datos, por ejemplo las personas de un lugar específico que hacen cargas de US$ 5 dólares por semana a su línea telefónica. Este dato puede servir como historial de pago, mediante la información alternativa, y así lograr que estas personas ingresen progresivamente al sistema financiero. 

¿Cuál es el desafío al trabajar en inclusión financiera?

No es fácil, porque existen trabas gubernamentales en muchos países. Mencionan que están haciendo esfuerzos para aumentar la inclusión financiera, pero las acciones no van de la mano. 

En Paraguay, un ejemplo, es el límite de interés para las tarjetas de crédito, entonces es un poco complicado si se mantiene una tasa de 12%, porque las entidades financieras se limitan a la hora de manejar riesgos, y con eso disminuye el porcentaje de acceso al producto.

La misión central es ayudar a las personas para que alcancen su mejor capacidad financiera. La idea es ayudarlas para que puedan alcanzar sus metas, ya sea comprar un vehículo, una casa u otras acciones. 

¿Cómo ven la transformación digital a nivel local?

Tenemos clientes en Paraguay que están interesados en la transformación digital, ya que de los casi 7 millones de habitantes la mitad está bancarizado y existe un 30% de penetración de internet por medio de los smartphones.

Para alcanzar a estos usuarios se debe crear soluciones que les permitan realizar procedimientos de forma remota (desde sus hogares u oficinas). 

Sin duda existe una gran capacidad de crecimiento partiendo de la base que Paraguay tiene una población eminentemente joven, que son parte de un mundo digital, entonces requieren que los servicios se adapten a sus necesidades. 

Asimismo, teniendo en cuenta que existe un perfil joven, de 35 años para abajo, que son nativos digitales, se trabaja con ciertos clientes –como la plataforma de intermediación de créditos Goiko– para que tengan una base de datos customizada, que les permita conectar a sus usuarios con las entidades financieras, y ofrecer los productos que mejor se adapten a sus perfiles. 

¿Cuánto llevan invertido en Inteligencia Artificial?

En este aspecto, invertimos mucho tiempo y capital en procesos de aprendizaje e implementación constante de procesos, porque la información evoluciona a cada momento. Entonces nuestra misión no es simplemente obtener información pública, que se encuentra al acceso de todos, sino disponer de información única para proveer los perfiles correctos a nuestros clientes.

Uno de nuestros objetivos corporativos centrales es la ciberseguridad, en la cual invertiremos más de US$ 1,3 billones durante el 2019, 2020 y 2021, y actualmente, la mitad de este presupuesto ya fue ejecutado. 

¿Qué novedades traen para este año?

Este año vamos a tener un evento que se llama Spark a fines de agosto en Paraguay. La idea es abordar las funcionalidades de nuestra plataforma Ignite, pero también tener conferencias sobre el análisis de datos y las tendencias digitales.

¿En qué consiste su plataforma Ignite?

Ignite es nuestra plataforma de Big Data y lo poderoso de ella es que usualmente los clientes son bastantes protectores con sus datos, cuestión que entendemos a cabalidad, porque somos conscientes que la privacidad es fundamental. 

Pero en ocasiones esto hace que ellos no sepan el valor real de la información que poseen, entonces con Ignate podemos trabajar con ellos, haciendo el análisis de sus datos de forma interna y complementar los informes o proyecciones con datos de Equifax o de otras empresas. Además, el procesamiento de estos ahora demora horas o días, cuando antes duraba meses o incluso años.

En esta área, Equifax ha hecho una gran inversión en 24 países, específicamente en Latinoamérica, donde los usuarios pueden sentirse seguros de brindar los datos que quieren, y nos adaptamos a las condiciones de cada empresa. Ignite está disponible en los 10 países en los que operamos en Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.