Ciudad del Este estima alcanzar el 60% de la actividad pre pandémica para fines de año

En vísperas de su aniversario 65, la urbe que otrora fue el epicentro del comercio, hoy respira aires de resiliencia, tras el infortunio efecto de la pandemia en la economía esteña. Ciudad del Este busca reinventarse y recuperar los 25.000 puestos de trabajo perdidos, aunque la recuperación actual es de solo 40% con relación al 2019. Para fines de año estiman llegar al 60% de la actividad pre pandémica.

Image description

“Ciudad del Este ha pasado por una situación muy crítica antes y después de la pandemia. Estamos en vías de un nuevo respiro, un impulso por el que estamos intentando llegar a por lo menos el 50% o 60% de la situación anterior a la pandemia”, dijo Said Taigen, secretario general de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.

Con respecto al movimiento económico actual, considerando la eliminación de algunas restricciones de entrada en la región, evaluó que se está alcanzando entre un 40% de reactivación comparado con los parámetros del 2019.

Con esto, Taigen explicó que se salvan los gastos, pero no significa una recuperación sólida. Tampoco hay un ambiente propicio para recuperar los 25.000 empleos perdidos y los negocios que siguen cerrados.

“Hemos tenido un 50% de nuestro comercio del microcentro cerrado. Anteriormente había 4.700 patentes municipales, ahora estamos con 2.200. La meta es recuperar estos negocios y los empleos”, expuso.

Por otro lado, el empresario consideró que los duty free fronterizos constituyen una competencia fuerte para la ciudad.

En este contexto presentaron un proyecto, que está en estudio hace tres años, para formalizar la labor fronteriza en todo el país y la reactivación del sector, que de aprobarse derivará en más aporte al fisco. Dicho documento será analizado este jueves en una reunión de trabajo en el Congreso.

Proyección a futuro
Sobre las proyecciones, comentó que la ciudad siempre fue bendecida y atravesó duros momentos en años anteriores, y aun así supo recuperarse. No obstante, necesitan del apoyo del Gobierno.

Recordó que en 1983, Ciudad del Este se declaró en quiebra. Luego en el 85 volvieron a resurgir y progresar hasta el 2000, con picos en comercialización, llegando a ser una de las cinco ciudades económicas más importantes del mundo.

Para Taigen la urbe esteña necesita reinventarse con más inversiones tanto del sector privado como público. Además, ya cuenta con una infraestructura modelo.

“Hay que crear el ambiente para que vengan las inversiones privadas, nacionales y extranjeras. Anteriormente la gente del interior del país venía a invertir en Ciudad del Este porque teníamos una buena época. Ahora con la mala época no vienen los inversores”, afirmó.

Ante lo cual señaló que faltan iniciativas adecuadas desde el Gobierno para promover el clima de negocios de la pujante ciudad.

“Tenemos una infraestructura muy grande como para poder llegar a nuestras metas comerciales nuevamente. En Ciudad del Este siempre se encuentra oportunidad y existen productos importados de todo el mundo, ningún centro comercial del mundo tiene la variedad que tiene Ciudad del Este”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.