Cómo la ciberseguridad es la base de la economía digital

(In Content) “Lleva muchos años construir la reputación de una empresa y unos pocos minutos de un incidente de ciberseguridad para arruinarla”, Gerardo Viar

Image description
Image description
Image description

La hiperconectividad, la velocidad con la que se viven los cambios y la incorporación de nuevas tecnologías hacen que la realidad, además de ser muy desafiante, sea cada día más peligrosa. Saber a qué y a quiénes nos enfrentamos en materia de amenazas informáticas es una prioridad. Con la aceleración de la transformación digital, las empresas se preocupan cada vez más por proteger sus activos, lo que significa una presión muy grande para los equipos de TI y para los ejecutivos por una clara razón: Todo debe estar bajo control. 

El incremento de ciberataques exitosos que llenan los titulares es innegable y como consecuencia, se continúan desarrollando regulaciones y estándares que se deben cumplir para evitarlos. Los ciberdelitos no solo están causando una pérdida comercial grande para numerosas organizaciones, sino que a su vez impactan de forma directa en su reputación. 

Para los criminales digitales, los ataques se han convertido en un prolífico negocio y por lo tanto, incorporar soluciones puntuales nunca es suficiente. Es importante implementar una plataforma sólida, con una arquitectura de seguridad integrada, interoperable y que permita automatizar los procesos, pero, sobre todo, brindar medidas de seguridad fiables.

La rápida detección de una brecha en el entorno puede marcar la diferencia entre un ataque menor de malware o una grave filtración de datos, una violación de propiedad intelectual crítica o de identificación personal y llegar a una completa disrupción de las actividades operativas y comerciales de una organización.

En esta nueva era, la ciberseguridad es la base de todo lo que ocurre en la economía digital”, afirma Gerardo Viar, especialista en ciberseguridad de Vivion IT Paraguay. “Salvo excepciones, si bien hay cierta conciencia de la necesidad de una estrategia adecuada de ciberseguridad que asegure la Transformación Digital en el contexto actual, las empresas no actúan en la implementación de un Programa de Ciberseguridad y Gestión de Riesgos”.

El especialista en integración de tecnologías innovadoras cree que “Es demasiado el tiempo destinado en mantener las cosas funcionando y cuando ocurre un incidente de seguridad, los tiempos de detección y respuesta resultan inaceptables”.

Hoy la industria ya no habla de ciberseguridad sin hablar de “resiliencia”, entendiendo que lo que está en juego es garantizar la continuidad operativa de la organización. Según Viar, a pesar de que esa visión todavía no está incorporada en la gran mayoría de las empresas, en general hay un desafío de trabajo e inversión enorme en ciberseguridad en el mercado paraguayo.

Así también lo entiende Ricardo Pena, Gerente General de Vivion IT Paraguay quien asegura que:  “La ciberseguridad no es solo un tema de tecnología; es un tema de negocio que debe protegerse entre otras cosas usando tecnología. Hay que tener en cuenta que no se trata sólo de evitar tener un problema de seguridad; se trata también de estar lo mejor parado posible ante un incidente. Pensar en la ciberseguridad debe ser una prioridad tal como un plan estratégico comercial.”

En esa nueva responsabilidad de mantener los activos protegidos es importante contar con el respaldo de un equipo de expertos no solo en seguridad de la información, sino también en las diferentes áreas tecnológicas.

La experiencia comprobada en diversas verticales del mercado es importante, pero necesita evolucionar a la misma velocidad que los peligros latentes. Implementar algunos controles básicos de protección como puede ser seguridad en los endpoints y un Next Generation Firewall de borde no es suficiente. La visión de Viar resume bien la realidad: “Lleva muchos años construir la reputación de una empresa o una marca y unos pocos minutos de un incidente de ciberseguridad para arruinarla”.

Pensar en términos de herramientas puntuales no es la estrategia correcta para abordar la problemática de Ciberseguridad en el contexto actual, sino un enfoque basado en una plataforma, un “mesh” que permita integrar eficientemente múltiples herramientas de seguridad de forma de obtener la visibilidad, la capacidad de detección, y la automatización de los procesos de respuesta necesarios para poder implementar una protección adecuada.

Con respecto a esto, Pena destaca que “Nuestro objetivo siempre es hacer un traje a medida, analizando la situación planteada, la realidad de nuestro cliente y buscar la mejor combinación de productos y servicios que podemos ofrecer. Tenemos un equipo dedicado a Seguridad de la Información con el expertise más alto del mercado con el cual podemos suministrar soluciones basadas en fabricantes de primer nivel mundial. Podemos llegar a ofrecer nuestro servicio premium de NOC as a Service en el cual desde Vivion IT nos hacemos responsables de las herramientas tecnológicas y su gestión y operación”.

Velar por la correcta gestión de la seguridad de la información es hoy fundamental para asegurar la continuidad de cualquier negocio. Delegar esto implica por parte de quien asume el desafío, un altísimo compromiso y una gran confianza. Vivion cuenta con el know how indicado para asumir este nivel de responsabilidad y aportar tranquilidad a las empresas en Paraguay.

VIVION IT se dedica a la integración de tecnología de primer nivel para diferentes modelos de negocio. Mantiene alianzas con proveedores de alto prestigio y su equipo humano cuenta con el nivel técnico más alto del mercado.

Con el nacimiento de CONATEL S.A en Uruguay en 1936 se empezaron a forjar las bases para que en el 2019 se diera el desembarco en Paraguay bajo el nombre VIVION IT, siempre acompañando los mismos valores, experiencia, tecnología y servicio de su procedencia

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.