¿Cómo le va a Paraguay en las relaciones diplomáticas y económicas con otros países?

(Por Diego Díaz) El Club de Ejecutivos del Paraguay organizó una conferencia titulada Diplomacia Económica para el Desarrollo el pasado viernes y contó con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas, quien dio un repaso general sobre la agenda de relaciones internacionales con perspectiva comercial que lleva a cabo nuestro país.

Image description

Mercosur: con señales de mayor consolidación

A criterio del ministro Rivas, el acuerdo con la Unión Europea fortalecerá las relaciones del bloque, porque de lo contrario “fracasaremos en esta encrucijada tan importante. “Es hora de que el Mercosur empiece a trabajar en escalas productivas, Paraguay tiene que crear inversiones internas para que su producción llegue a otros países del Mercosur, debemos desarrollar conectividad en todo el país. La ruta Bioceánica será esencial para el Chaco tenga mayores oportunidades comerciales, además de que la obra unirá ambos océanos”, indicó.

En cuanto a las relaciones comerciales con Brasil, Rivas manifestó que los intereses son muy grandes, ya que ambos países están unidos por Itaipú, entonces, “Paraguay debe decidir cómo quiere aprovechar este recurso, si desea obtener royalties o pagar mucho menos la electricidad, rentabilizar la electricidad o crear industrias, que sea nuestra única represa significativa o buscar otras alternativas”, agregó. Según el ministro, es necesario establecer un diálogo amplio con diversos actores de la sociedad y lograr que las personas con cualidades políticas -que estarán dentro del proceso de negociación- entren en contacto con los aspectos técnicos para tener mejores perspectivas.

Mientras que, sobre el tema automotriz, Rivas expresó que las negociaciones con Brasil van por buen camino y creen que para fin de año ya habrá novedades sobre el acuerdo. El virtual acuerdo, según Rivas, será similar al cerrado con Argentina. Entretanto, destacó las relaciones que establecieron Paraguay y Argentina en los últimos tres años, principalmente en todo lo que hace referencia a navegación.

Europa: altas expectativas con el tratado

“De aquí a seis o siete meses se terminará el documento del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur para que pase a los respectivos parlamentos de los países parte para la ratificación”, adelantó. El ministro recordó que el 60% de la inversión extranjera directa del Mercosur es de origen europeo y que la vinculación histórica entre ambas regiones hace que hasta la manera de producir sea similar.

“Tanto Europa como los países del Mercosur defendemos las mismas ideas, como la libertad de expresión, el estado de derecho, el respeto a los derechos humanos y otros aspectos que compartimos. La concreción del acuerdo UE-Mercosur fue una señal en contra del proteccionismo que estuvo amenazando en algunos países”, señaló. En complemento, el ministro contó que en marzo del 2020 una comitiva paraguaya realizará una misión a España, donde el Gobierno tiene contactos importantes con los que pueden desarrollar negocios. 

Asia: entre China y Taiwán

“No podemos entrar a China porque no tenemos relaciones diplomáticas, pero son ellos los que no la quieren establecer. Paraguay importa por cerca de US$ 6.000 millones al año y si abrimos las relaciones con China, ingresarán artículos como camisas o zapatos a precios muy bajos, por lo que barrerán a nuestra industria nacional”, argumentó Rivas sobre el caso chino. El ministro sostuvo que si Paraguay quiere abrir relaciones con China, hay que prepararse para cuidar nuestros intereses, porque “posiblemente lo único que le podríamos exportar es carne, producto que tiene como 70 mercados abiertos alrededor del mundo”, añadió.

Para Rivas, a Paraguay le conviene las inversiones de Taiwán -país con el que sí tenemos relaciones diplomáticas- como lo hacen en Argentina, Chile, Colombia y Brasil, que no tienen relaciones diplomáticas. El canciller comentó que durante su última visita al país, manifestaron a los taiwaneses el deseo de que Paraguay integre la lista de inversores.

“No necesitamos limosnas, sino que inviertan, así gana Taiwán y Paraguay. Necesitamos crear empleo, aumentar el nivel de la calidad productiva y tenemos que avanzar en tecnología. Ahora, por ejemplo, conseguimos extender el cupo de carne en Taiwán, pero una cosa es que esté ese acuerdo y otra que se compre la carne que producimos”, advirtió.

En cuanto a otros países de Asia, el ministro acotó que Paraguay lidera la negociación dentro del Mercosur con Singapur, está trabajando con Corea del Sur para lograr mayores inversiones en tecnología y que buscan ampliar las exportaciones a Vietnam. Por otra parte, Rivas consideró muy importante que Paraguay haya abierto una embajada en Turquía, porque ayudará posicionar nuestros intereses y promocionar el país.

Paraguay abrirá más embajadas

El ministro Rivas aprovechó el evento del Club de Ejecutivos para anunciar que el objetivo que tienen para el 2022 es abrir por lo menos 10 embajadas más en otros países, entre ellos nombró a Polonia, República Checa, Hungría, Trinidad y Tobago y Guatemala. A la vez, adelantó que podrían cerrar embajadas que no sean tan productivas para los intereses nacionales y de esa manera usar los recursos en otros países que podrían brindarnos mayores beneficios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.