Complejos deportivos de Fanáticos se encuentran en un 80% de los niveles normales de concurrencia

La flexibilización de las restricciones sanitarias permitió que la gente volviera, aunque no de manera masiva, a dedicarse a las prácticas deportivas. Luis Urrutia, director de la cadena de complejos deportivos Fanáticos les cuenta a los lectores de InfoNegocios cómo culmina el 2021 para la firma y qué espera que depare el 2022.

Image description

-¿Cuál es el balance del año para Fanáticos?

-El balance es positivo. Después de haber arrancado un año atípico debido a la situación sanitaria hoy estamos sin restricciones y eso nos permite estar trabajando, a lo mejor no a los niveles que hubiésemos querido, aunque ya no tenemos ninguna restricción lo que es sumamente positivo. Como cadena estamos en un 80% de los niveles normales, lo cual para el corto tiempo que trabajamos este año, estamos hablando de cuatro cinco meses, estar en ese porcentaje nos parece bastante saludable.

-¿El regreso de las personas fue masivo o gradual?

-La apertura no fue total de la noche a la mañana, fue progresiva y por eso la recuperación fue también progresiva. Al principio se limitaba la cantidad de jugadores por cancha, teníamos restricciones horarias y de apertura de cantina. Como la vuelta se planificó para que sea de manera progresiva; entonces, nunca iba a poder ser masiva. Fue una vuelta muy lenta pero con la gente muy entusiasmada, sobre todo cuando hablamos de fútbol. El pádel ya estaba activo desde antes, pero cuando hablamos de fútbol, la gente estaba muy ansiosa por volver a jugar.

-El pádel tuvo un boom, ¿se mantiene?

-El pádel sigue con fuerza, no es que haya desaparecido, pero hay varios factores que hoy están jugando en contra del nivel de ocupación que tenían las canchas, principalmente porque se liberaron muchas otras actividades, no solamente el fútbol. En un momento de la pandemia, la única actividad social permitida era el pádel, porque no se abrían las canchas de fútbol, restaurantes, bares, discotecas, no se permitían eventos sociales; entonces el punto de encuentro era uno solo: el pádel. Ahora, al haber más opciones, el tiempo que le dedica al pádel es menor. A eso hay que sumarle la oferta, para mi gusto un poquito excesiva, porque se abrieron un montón de canchas. Y a una demanda decreciente y a una oferta exagerada, obviamente el mercado está un poco resentido.

-¿Hay que cambiar la estrategia para volver a interesar a la gente?

-No sé si lo que se necesita es otra estrategia. Para nosotros es la misma, que es tratar de diferenciarnos siempre con más y mejores servicios, porque creemos que en el valor agregado está la diferencia, ofrecer un mejor tercer tiempo, competencias interesantes, servicios, accesorios, buenos vestuarios, cantina con ofertas interesantes, estacionamiento, zona para chicos.

-¿Cuál es el panorama para el 2022?

-Aparenta alentador. Hay algunos ruidos dando vueltas como la nueva cepa ómicron, que puede llegar a ser peligrosa, aunque al parecer la vacuna cumple un buen papel ante esta nueva cepa, así que mientras no tengamos restricciones sanitarias, y se pueda empezar a desarrollar las actividades con la normalidad, deberíamos ir recuperando terreno perdido, porque si bien hoy los niveles de facturación son razonables, no tenemos que olvidar que estuvimos de 14 a 18 meses sin trabajar; entonces hay mucho que recuperar, deudas que pagar, es un camino largo todavía el que hay que recorrer para estar en un lugar estable y el 2022 es fundamental para que eso suceda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.