Conexión cruceña: la aerolínea Boliviana de Aviación volará entre Asunción y Santa Cruz de la Sierra

El director de operaciones de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, confirmó que la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BOA) comenzará a sobrevolar los cielos de nuestro país esta semana. Esta nueva compañía se sumará a la oferta que funciona en el mercado local y tendrá como principal trayecto la conexión Asunción - Santa Cruz de la Sierra.

El vuelo inaugural será el 18 de enero y los pasajeros estarán habilitados para volar desde el 20 de enero. En principio BOA contará con tres frecuencias semanales: martes, jueves y sábado. 

Aguilar precisó que los tipos de aeronaves son B737 /700 y 800, con la cabina ancha que caracteriza a los aviones de bandera boliviana. Por el momento BOA dispone de conexiones con Madrid, Miami, Lima, Sao Paulo y otras ciudades de Sudamérica.

"El objetivo es captar pasajeros para conexiones que la empresa ahora opera", añadió. Según Aguilar, la decisión de BOA, de llegar a Paraguay, se relaciona con la posibilidad de capitalizar esas conexiones y con lo competitivo que es el mercado paraguayo. 

BOA cumple con el programa IOSA (IATA Operational Safety Audit) que es el estándar de calidad y seguridad operacional más estricto de la industria aeronáutica, ya que está fundamentado en normas de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). 

Desde la Dinac indicaron que estas normas generan una modalidad de evaluación que permite garantizar un alto estándar de seguridad en las operaciones. Las aerolíneas deben someterse a profundas auditorías cada dos años para renovar sus certificaciones.

Un poco de historia

BOA recibió su primera certificación en junio de 2012, cuando iniciaron el trabajo para que Boliviana de Aviación obtenga la certificación IOSA, bajo la guía de la empresa BRIPSA, en coordinación con un equipo conformado para lograr ese nuevo objetivo.  

Tras seis meses de trabajo, el 7 de diciembre de 2012 la empresa francesa Quali Audit realizó la auditoría y lograron la certificación. En agosto de 2014, se inició un nuevo reto, la recertificación, para el cual se conformó un comité IOSA, haciendo trabajar a 25 personas para que el resultado de esa auditoría sea un éxito. 

Por último, Aguilar dijo que toda la información comercial para la compra de pasajes estará disponible próximamente en las plataformas oficiales del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).